Suscríbete

AHORA LA REVISTA
TAMBIÉN EN VERSIÓN DIGITAL

Dosier

En busca del sentido de la vida

Frankl, Nietzsche, Zambrano, Nussbaum
y otros pensadores

Te escuchamos

Ilustración de una mano de robot tocando la cabeza de una persona. Diseño extraído de Freepik (licencia CC).

La inteligencia artificial piensa por nosotros: sobre saberes, sesgos y repeticiones

PorXavier Alcober Fanjul21 de julio de 2025
La inteligencia artificial no solo automatiza tareas, también reconfigura las formas en que las sociedades piensan y acuerdan lo que consideran verdadero. A través de repeticiones, sesgos y procesos de entrenamiento, los modelos generativos inciden en la conciencia colectiva.
Brigitte Reimann, Ulrike Meinhof y Christa Wolf sobre un fondo gris.

Brigitte Reimann, Ulrike Meinhof y Christa Wolf, tres voces olvidadas

PorAndrés Piña10 de julio de 2025
Brigitte Reimann, Ulrike Meinhof y Christa Wolf son escritoras de la segunda posguerra que describieron de forma muy lúcida la vida en Alemania después del horror nazi.
Cuerpo y alma o «res extensa» y «res cogitans» son conceptos centrales en Descartes. Retrato de Descartes de Frans Hals, de 1648, extraído de Wikimedia Commons (Dominio Público).

El cuerpo y el alma según Descartes

PorKevin Rovira4 de julio de 2025
La idea de una dualidad de sustancias, es decir, de una distinción entre cuerpo y alma como dos entes distintos, ha estado presente a lo largo de la historia de la filosofía desde sus comienzos como podemos observar, por ejemplo, en Platón o Aristóteles. Y se trata de una discusión que ha ido ganando más influencia y donde cada postura, ya sea un movimiento filosófico, religioso o científico, ha ofrecido su propio punto de vista. Esta es la visión del francés René Descartes.
Se dice que la filosofía atraviesa una profunda crisis. Imagen generada con IA a través de Canva Pro.

¿La filosofía está en crisis?

PorElys Rivas30 de junio de 2025
Se ha señalado que la filosofía pasa por una profunda crisis. Y que hoy no da las respuestas que exigen las nuevas realidades que vive el mundo. Es necesario ir, por tanto, hacia la redefinición y revalorización del paradigma filosófico. Esto implica que hay que abordar la realidad con una nueva visión racional para poder vislumbrar los conceptos más claramente, dado que la razón nos aclara el panorama para podernos aproximar al conocimiento.
En «Ecce homo» miramos a Nietzsche directamente a los ojos, y su propuesta filosófica se encuentra de lleno con su convulsa vida. Fotografía de Nietzsche realizada en 1869, de autor desconocido. Imagen de dominio público, extraída de Wikimedia Commons.

«Ecce homo», el autorretrato de Nietzsche

PorElys Rivas6 de marzo de 2025
Considerada una suerte de autobiografía, en «Ecce Homo» encontramos al Nietzsche más personal y contradictorio. Analizamos esta obra y algunos momentos de la convulsiva vida del filósofo.
Cargar más