Suscríbete
«Primero sueño» fue una de las últimas obras escritas por Sor Juana Inés de la Cruz, poco antes de renunciar al estudio por presión de la Iglesia. Imagen a partir de un retrato de Sor Juana elaborado en 1772 por Andrés de Islas, puede visitarse en el Museo de América. Imagen extraída de Wikimedia Commons, de dominio público.

F+ «Primero sueño», cuando Sor Juana Inés de la Cruz enterró a Platón y Aristóteles

Tal vez lo más brillante del Barroco hispanoamericano, «Primero sueño» es la obra más ambiciosa de Sor Juana Inés de la Cruz. Como obra filosófica no puede hacer más que sorprendernos: fue publicada en 1692, por una mujer, en verso endecasílabo y narra un viaje onírico de un alma en busca del conocimiento, atravesando las concepciones platónica y aristotélica… para criticarlas.
Ilustración de Hannah Arendt realizada por Dall.E 2 (el 21 de abril de 2025; licencia CC).

Hannah Arendt y su visión de la historia

Frente a una visión de la historia como proceso lineal y progresivo, Hannah Arendt propuso una comprensión plural y política del pasado. Este artículo explora…

Ilustración de Edith Stein de: Alba Pierozzi Aguirre.

Edith Stein: filosofía en busca de la trascendencia

De origen judío, convertida más tarde al cristianismo, y discípula de una de las grandes figuras de la filosofía del siglo XX, Edmund Husserl, Edith…

La muerte de Dios es uno de los conceptos más importantes del filósofo. Diseño a partir de retrato de Nietzsche, de Hans Olde, de dominio público, extraído de Wkimedia Commons.

F+ «Dios ha muerto» de Nietzsche: el sentido de nuestro tiempo

Nietzsche nos declaró los asesinos de Dios. Desde entonces, Dios sigue agonizando o, en palabras del filósofo Juan Antonio Estrada, ha sido asesinado ya varias…

El algoritmo, la inteligencia artificial y la tecnología son parte central de esta etapa del capitalismo. Diseño de Freepik (licencia CC).

El capitalismo de la inteligencia artificial

Publicamos el epílogo que el filósofo italiano Marco Mazzeo ha escrito al último libro del también filósofo italiano Paolo Virno: La sustancia de lo que…

FILOSOFÍA&CO - Cubierta Revista FILOSOFIACO Numero 12 1

·

NÚMERO 12

Dosier

¿Cómo afrontar la crisis ecológica y social?

Rutas hacia el futuro desde un presente distópico

·

REVISTA NÚMERO 12

FILOSOFÍA&CO - Cubierta Revista FILOSOFIACO Numero 12 1

Dosier

¿Cómo afrontar la crisis ecológica y social?

Rutas hacia el futuro desde un presente distópico

Especial · TODO BARTHES

F+ Dosier — Roland Barthes

F+ Dosier — Roland Barthes

Roland Barthes escribió y pensó en la Francia de los años 60 junto a otros como Foucault, Derrida o Deleuze. Repasamos tres puntos centrales de este camino: su visión estructuralista, su análisis del lenguaje amoroso y su estudio sobre la fotografía.
Toda la obra de Barthes gira en torno al lenguaje y sus declinaciones: el lenguaje de pérdida, el lenguaje del amor, el lenguaje de los mitos... (Diseño realizado a partir de la fotografía de Roland Barthes, tomada en 1970; extraída de FLICKR, alyletteri, licencia CC BY 2.0).

F+ Roland Barthes: una vida pensando el lenguaje

La vida de Roland Barthes (1915-1980) estuvo marcada por la ausencia y el lenguaje. La muerte de su padre…

Roland Barthes, fotografiado por el periódico Dagens Nyheter (27/2 1969). Licencia Creative Commons.

F+ Las reflexiones de Barthes en torno a la fotografía

La fotografía es un testigo implacable del pasado. En un gesto, en un detalle mínimo, puede revelarnos lo que…

El discurso amoroso lucha constantemente por decirse: en un «Te amo», con nuestras manos, en un balbuceo constante. Diseño realizado a partir de la fotografía de Boston Public Library (Flickr: The Commons) y elementos de Canva (licencia CC).

F+ Barthes: ¿cómo hablamos cuando estamos enamorados?

Enamorarse es quedar atrapado en un lenguaje que nunca es suficiente. En «Fragmentos de un discurso amoroso», Roland Barthes…

SEGUIR LEYENDO
Antonio Turiel. Fotografía cedida por Ediciones Destino.

F+ Antonio Turiel: «La energía no puede ser algo sometido a los dictados de un mercado»

El científico Antonio Turiel advierte que la llamada «transición energética» es solo una acumulación de fuentes sin un cambio real. En esta entrevista, a raíz de su libro «El futuro de Europa», desvela cómo el sistema sigue atrapado en la lógica capitalista, analiza sus contradicciones y explica por qué necesitamos una transformación profunda antes de que el colapso sea inevitable.
Ana Gorostizu. Fotografía cedida por la autora.

F+ Ana Gorostizu: «Habitamos un presente cargado de historia, ¿por qué no hacer que suene de otra forma?»

Ana Gorostizu es una de las voces emergentes en la filosofía española. Acaba de publicar «El arte sin órganos. Manifiesto de la música electrónica», donde explora en qué medida la música electrónica puede servir para diagnosticar el presente y trazar nuevas comunidades.
FELICIDAD (Guías esenciales La Caverna). Un recorrido por la felicidad desde la filosofía clásica hasta hoy.
F+ Dosier — Roland Barthes

F+ Dosier — Roland Barthes

Roland Barthes escribió y pensó en la Francia de los años 60 junto a otros como Foucault, Derrida o Deleuze.…

F+ Dosier — Angela Davis

F+ Dosier — Angela Davis

Angela Davis es una filósofa imprescindible para el pensamiento del siglo XX y XXI. Su compromiso político con el antirracismo…

Leer a Sartre es un vuelo a la libertad, es recuperar el sendero de una filosofía que todavía nos interroga. Diseño realizado a partir de los elementos de Freepik (licencia CC.) y la fotografía de Sartre realizada el 14 de marzo de 1967 (Wikimedia Commons).

F+ ¿Por qué releer a Sartre hoy?

Jean-Paul Sartre fue el filósofo más influyente de su tiempo, un intelectual comprometido que llevó la filosofía a las calles.…

Ilustración de Cristina Daura.

F+ De la nostalgia a la esperanza: un viaje filosófico del siglo XX al XXI

La violencia en las guerras, la represión a través de sucesivas dictaduras y el fracaso de las revoluciones durante el…

Fotografía de Franz Kafka.

F+ Dosier — Todo Kafka

Franz Kafka es una de las voces clave de la literatura del siglo XX. Su potencial filosófico se expresó en…

Lo femenino siempre ha sido un lugar desde el que pensar la ciencia, el conocimiento y la universidad. Imagen extraída de Canva Pro.

F+ Romper el silencio: lo femenino y el conocimiento

Como mujeres podemos afirmar que el hecho de haber quedado en otro lugar, desde «lo femenino», nos permite aproximarnos a…

Un mundo distópico: astronauta en una carretera en la Tierra.

F+ Dosier — Distopías

La distopía puede ser un motor social o un freno histórico. En este dosier, Lucía Hellín elabora una breve historia…

FELICIDAD. Guías esenciales La Caverna. Un recorrido desde la filosofía clásica hasta hoy.

Reportajes

Ilustración de Hannah Arendt realizada por Dall.E 2 (el 21 de abril de 2025; licencia CC).

Hannah Arendt y su visión de la historia

Frente a una visión de la historia como proceso lineal y progresivo, Hannah Arendt propuso una comprensión plural y política del pasado. Este artículo explora su mirada crítica sobre la modernidad, la acción humana y la urgencia de repensar la historia para revitalizar la democracia en tiempos de despolitización.

El algoritmo, la inteligencia artificial y la tecnología son parte central de esta etapa del capitalismo. Diseño de Freepik (licencia CC).

El capitalismo de la inteligencia artificial

Publicamos el epílogo que el filósofo italiano Marco Mazzeo ha escrito al último libro del también filósofo italiano Paolo Virno: La sustancia de lo que se espera (editorial Tercero incluido). En él, Mazzeo relee el «Fragmento sobre las máquinas» de…

¿Un mundo abierto y plural ha de admitir todo y a todos? ¿Debe haber límites? Y si los hubiera, ¿dónde se situarían? ¿Todas las opiniones, argumentaciones y convicciones son respetables? Imagen hecha a partir de una ilustración de Gerd Altmann en Pixabay.

F+ ¿Debemos ser tolerantes con los intolerantes?

Mucho antes que nosotros, esta misma pregunta se la hizo Karl Popper, quien llegó a la conclusión de que la tolerancia ilimitada puede llevar al fin de la propia tolerancia. Y después de él, John Rawls, para el que una…

El sueño americano era un sueño fundamentalmente de propietarios, de oportunidades, de riqueza. Ilustración generada con Dall-E 2 (licencia CC).

F+ ¿Estamos ante el fin del «sueño americano»?

Cada día surgen más estudiosos y pensadores en la (todavía) primera democracia del mundo que están poniendo en duda la vigencia del «sueño americano». A través de algunos de sus mitos fundacionales y de la llegada de Donald Trump y…

Es la propia democracia la que (con su propuesta de tolerancia de todas las ideologías) socava sus propios fundamentos. Imagen diseñada con Dall-E 3 (licencia C.C.).

La democracia en crisis: entre la emancipación y la autodestrucción

En el libro «¿Qué falla en la democracia?», el sociólogo Klaus Dörre debate con otros dos sociólogos, Stephan Lessenich y Hartmut Rosa, y con la filósofa Nancy Fraser. Este artículo, inédito en castellano, es un comentario al texto de Lessenich…

Imagen de Freepik (licencia CC). mal

F+ ¿Por qué existe el mal? 6 razones filosóficas

La pregunta moral ha azuzado a la filosofía desde sus comienzos. ¿Por qué hay mal y no solo bien? He aquí las respuestas que seis autores han dado a esta pregunta y que quizá puedan servir de guía para afrontar…

La química desempeña un papel fundamental para entender nuestros comportamientos sociales y nuestra evolución. Diseño hechos por CHBD de Getty Images Signature. Licencia de Canva Pro.

La química del amor

La filosofía aborda desde hace miles de años la naturaleza social y empática del ser humano. Como especie, no somos un conjunto accidental de individuos aislados, sino que nuestra evolución y supervivencia se han construido sobre la cooperación y el…

En «Ecce homo» miramos a Nietzsche directamente a los ojos, y su propuesta filosófica se encuentra de lleno con su convulsa vida. Fotografía de Nietzsche realizada en 1869, de autor desconocido. Imagen de dominio público, extraída de Wikimedia Commons.

«Ecce homo», el autorretrato de Nietzsche

Considerada una suerte de autobiografía, en «Ecce Homo» encontramos al Nietzsche más personal y contradictorio. Analizamos esta obra y algunos momentos de la convulsiva vida…

«La definición que hace el filósofo francés Jean-Luc Marion de 'amable' está determinada como 'lo digno de ser amado'. Así, decir que un espacio es amable sugiere una correspondencia del cuidado», escribe Sergio Molina en este artículo. Collage diseñado por freepik (licencia CC).

Espacios dignos de ser amados

El lugar que habito puede ser simultáneamente amante y amado. Con los lugares establezco relación, quiera o no. El lugar de origen, destino y residencia…

Era axial

Jaspers y el eje que dividió al mundo

Karl Jaspers, filósofo y psiquiatra germano-suizo, publicaba en 1949 su libro «Origen y meta de la historia». Esta obra proponía un replanteamiento de la historia…

La inteligencia artificial es capaz de simular, cada vez con mayor verosimilitud, una conversación. Con estos avances, la retórica deja de ser un campo únicamente humano. Diseño realizado a partir de los elementos de CanvaPro (licencia CC.).

La retórica en la inteligencia artificial

La inteligencia artificial lleva desarrollándose apenas unas décadas. Su evolución ha desafiado las fronteras de lo que se consideraba posible. Hoy, sus capacidades no solo…

Para Mahmud Darwish, la cuestión palestina es una cuestión universal porque está en juego la humanidad, ese poso universal sobre el que se alza la poesía. Diseño realizado a partir de la imagen de una fotografía de Darwish tomada en Siria en 1980 durante un evento de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP). El resto del diseño se ha realizado con una imagen de Freepik (ambas, licencia CC.).

Mahmud Darwish: resistir desde la poesía

Mahmud Darwish ha sido uno de los poetas árabes más influyentes de los últimos tiempos y hoy vuelve más que nunca su poesía a nosotros.…

Vivimos en un mundo donde el alto desarrollo de la técnica ha creado un mundo hipertecnologizado. ¿Qué riesgos puede tener esto? Imagen tomada de Freepik (licencia C.C.).

Técnica y tecnología: de nuestra salvación a nuestra…

El ser humano se distingue de los animales en que es capaz de ensimismarse. Después de hacerlo, vuelve al mundo con un plan y lo…

El tiempo no existe

F+ El tiempo no existe

El tiempo es la proyección de lo que no existe, porque es un instante que se anula por el siguiente, una estela que transcurre devolviendo…

Lo absurdo de la muerte

Lo absurdo de la muerte está en la…

La vida y la muerte siempre como siamesas, aunque esta última sea más inquietante que la primera. La vida es amada al mismo tiempo que…

Descargar el eBook gratuito

¿De qué hablan los filósofos cuando hablan de amor?

Filosofar es amor por el conocimiento. En FILOSOFÍA&CO nos planteamos todas las preguntas que pueden ayudarnos a entendernos mejor a nosotros mismos y el mundo en el que vivimos…
Disfruta con este ebook que te regalamos. ¿A qué email te lo enviamos?