Suscríbete
Fotografía de Jean François Lyotard, realizada por Bracha L. Ettinger (Wikimedia Commons).

F+ La historia según Lyotard

El pensamiento de Jean-François Lyotard nace de un tiempo sacudido por crisis económicas, desconfianza política y agotamiento cultural. Su diagnóstico sobre el derrumbe de los grandes relatos todavía resuena hoy: lo que antes parecía un camino seguro hoy lo percibimos como un terreno incierto.
Ilustración de un signo de interrogación que representa el escepticismo.

¿Qué es el escepticismo?

Frente a nuestra tentación de afirmar sin fundamentos sólidos, el escepticismo nos invita a examinar críticamente aquello que creemos conocer. Desde el pirronismo de la…

En la fila de arriba, y de izquierda a derecha: Manuel de Landa (extraída de Wikimedia Commons, de Gabriel Donoso Umaña, licencia CC BY-SA 4.0), Adriana Cavarero (imagen de Alessandra Bochetti, cedida, todos los derechos reservados), Byung-Chul Han (imagen de Isabella Gresser, cedida, todos los derechos reservados), Judit Butler (CCCB, licencia CC BY-SA 4.0) y Hartmut Rosa (Encuentros de Pamplona, cedida, todos los derechos reservados). En la fila de abajo, y de izquierda a derecha: Paul B. Preciado (extraída de Wikimedia Commons, de Elena Ternovaja, licencia CC BY-SA 3.0), Peter Singer (extraída de Wikimedia Commons, licencia CC BY 2.0), Wendy Brown (extraída de Wikimedia Commons, de Politikundtheorie, licencia CC BY-SA 4.0), Bruno Latour (extraída de Wikimedia Commons, de KOKUYO, licencia CC BY-SA 4.0) y Mark Fisher (extraída de Wikimedia Commons, licencia CC BY-SA 2.0).

10 filósofas y filósofos imprescindibles para el siglo XXI

El siglo XXI nos exige repensar el mundo desde nuevas coordenadas filosóficas. Frente a la crisis climática, el colapso democrático, la revolución tecnológica y las…

En un momento en el que emerge la posibilidad de vivir nuevos totalitarismos, la memoria es utilizada como un arma poderosa. Imagen de Simon Van Cauwenberge, extraída de Dupe Photos, de dominio público.

El papel de la memoria en el totalitarismo

El avance del neoconservadurismo en el mundo establece un cierto tipo de relación con la memoria y nos abre nuevos interrogantes sobre el uso de…

Ilustración de Martin Heidegger, extraída del Archivo Heidegger de la Universidad de Sevilla (licencia CC).

F+ La verdad según Heidegger

Martin Heidegger revolucionó la comprensión filosófica de la verdad en «Ser y tiempo» (1927) al cuestionar la tradición que la concebía como concordancia entre juicio…

FILOSOFÍA&CO - Simone de Beauvoir Banner horizontal ESCRITORIO animado
FILOSOFÍA&CO - Nihilismo Banner vertical MOVIL animado
Primer plano de la filósofa Adela Cortina.

F+ Adela Cortina: «La empatía es estar en el lugar del otro, pero la compasión conlleva compromiso»

La filósofa Adela Cortina defiende que, para afrontar los problemas globales de hoy, es fundamental una ética cosmopolita, aquella en la que en la sociedad están incluidos todos los seres humanos. Propone diseñar una ética desde el sentido de la justicia y desde la compasión. Esta supone un paso más allá de la empatía: implica estar en el lugar del otro, pero conlleva un compromiso, el de ayudar al que padece a salir de su sufrimiento.
FILOSOFÍA&CO - Nihilismo Banner vertical ESCRITORIO animado
Número especial - HANNAH ARENDT

·

TODO ARENDT

Dosier

Hannah Arendt y la época de las catástrofes

Totalitarismo, democracia y libertad

Ilustración del busto de Aristóteles.

Dosier — Aristóteles

Los problemas de ética y moral en torno a la ciencia y la tecnología, el trabajo y la utilización de…

La inteligencia artificial pone más en jaque que nunca la asociación entre tecnología y progreso. Diseño realizado por Vectorium y extraído de Canva Pro.

Dosier — La ética en la inteligencia artificial

Los problemas de ética y moral en torno a la ciencia y la tecnología, el trabajo y la utilización de…

Fotografía de Byung-Chul Han sentado en una silla (diseño a partir de la fotografía).

Dosier — El pensamiento de Byung-Chul Han

Byung-Chul Han posee una rica filosofía que trata de analizar el presente y dar claves de una propuesta emancipatoria. Desgranamos…

Hannah Arendt. Foto: Barbara Niggl Radloff (licencia CC).

Dosier — Hannah Arendt

Este dosier está conformado por fragmentos de libros escritos sobre Hannah Arendt. Proponemos con él una lectura del pensamiento arendtiano…

Collage de fotografías de Susan Sontag, Hannah Arendt, Judith Butler y Simone Weil sobre un fondo amarillo.

Dosier — Pensar la guerra

Simone Weil, Hannah Arendt, Susan Sontag y Judith Butler reflexionaron filosóficamente sobre la guerra. Desde experiencias y contextos diferentes, ofrecieron…

Fotografía de Albert Camus mirando a cámara.

Dosier — Albert Camus

Albert Camus no fue solo un filósofo ni solo un novelista, sino un pensador desde los límites de su disciplina:…

Fotografía de Simone de Beauvoir de Wikimedia Commons, licencia CC 4.0.

Dosier — Simone de Beauvoir

Este dosier no es uno más sobre Simone de Beauvoir. Recorremos su vida, pero a partir de su novela. Abordamos…

Reportajes

Ilustración de un signo de interrogación que representa el escepticismo.

¿Qué es el escepticismo?

Frente a nuestra tentación de afirmar sin fundamentos sólidos, el escepticismo nos invita a examinar críticamente aquello que creemos conocer. Desde el pirronismo de la Antigua Grecia hasta la versión moderna de Hume, esta tradición sostiene la dificultad de alcanzar verdades indiscutibles y nos propone la duda razonada como vía…

Diseño realizado a partir del «Retrato de Josette Gris», de Juan Gris (1916)

F+ Vanguardia y filosofía, un retrato

A veces es una línea hundida entre las mejillas; otras veces es la forma de los ojos cuando sonríe. El rostro es el espejo del alma y como tal nos punza cuando lo miramos. ¿Cómo representar este infinito? ¿Cómo representar…

Ilustración de Kant realizada por Sora (16 de octubre de 2025, licencia CC.).

Kant y su visión de la historia

En la filosofía tradicional, la historia y sus cambios se oponían a la inmutabilidad de la verdad de las ideas. Con la llegada del Romanticismo y la Ilustración, la historia empieza a pensarse en la filosofía desde otro ángulo: el…

La muerte de Ortega y Gasset generó una oleada de movilización estudiantil en la universidad. Diseño a partir de imagen de Ortega en los años 20 del siglo pasado extraída de la Gran enciclopedia noruega, de dominio público.

F+ Ortega y Gasset: su funeral se convirtió en su última lección

Las calles alrededor de la universidad en Madrid se llenaron de actividad en la muerte de José Ortega y Gasset, en octubre de 1955, hace ahora setenta años. La muerte de un filósofo despreciado por el régimen pero admirado por…

Ilustración de Safo realizada por Sora (el 9 de octubre de 2025; licencia CC).

F+ Safo, la gran poeta del deseo

Safo de Lesbos escribió sobre el amor desde la experiencia del cuerpo, no como mito ni como concepto abstracto, sino como conmoción física y conflicto interno. Su voz es la primera en la literatura occidental que nos transmite el deseo…

Ilustración de Lacan hecha por Sora (licencia CC).

F+ El deseo según Lacan

El deseo no es simplemente querer algo que nos falta. Para Jacques Lacan, el deseo es la estructura misma que nos constituye como sujetos hablantes. A diferencia del hambre o la sed, el deseo humano nace de nuestra entrada en…

La propuesta de Ferraris no pasa por retroceder a un paso pretecnológico, sino organizar la tecnología para ser libres. Imagen de Sora (26/09/2025).

F+ La alternativa digital de Maurizio Ferraris para repensar el poder

El filósofo italiano Maurizio Ferraris participó en la segunda edición del Festival de las Ideas, que se ha realizado recientemente en Madrid. Con motivo de su visita, hablamos con él de su propuesta de «comunismo digital», una alternativa al capitalismo…

En un momento en el que emerge la posibilidad de vivir nuevos totalitarismos, la memoria es utilizada como un arma poderosa. Imagen de Simon Van Cauwenberge, extraída de Dupe Photos, de dominio público.

El papel de la memoria en el totalitarismo

El avance del neoconservadurismo en el mundo establece un cierto tipo de relación con la memoria y nos abre nuevos interrogantes sobre el uso de…

La llegada de los «digital workers» revolucionará la forma de trabajar como no se veía desde la revolución industrial. Diseño de FreePik (licencia CC).

La filosofía ante la llegada de la IA…

La irrupción de los agentes de inteligencia artificial promete transformar el trabajo y difuminar la frontera entre humanos y máquinas. Estos «digital workers» (trabajadores digitales)…

Tradición filosófica ilustrada con un dibujo de un pensador.

F+ Aquí no hay tradición filosófica

En España no hay tradición filosófica, solo traducción filosófica. Desde los erasmistas del Siglo de Oro hasta los neonietzscheanos en la Transición, pasando por el…

Ilustración de primer plano de Descartes.

Voluntad y entendimiento en Descartes

El ser humano se equivoca. ¿Por qué? Las respuestas a lo largo de la historia han ido variando desde concepciones que sostienen que el error…

Imagen de Ariadna

¿Por qué repensar el mito de Ariadna hoy?

Podría sonar inactual para los problemas que nos urgen y la filosofía que se impone: el Realismo especulativo. Esa «inactualidad» nos mueve a sumergirnos en…

Ilustración de María Zambrano y Simone Weil de perfil, sentadas hablando.

F+ El concepto de guerra para María Zambrano…

Un espacio de resonancia para aquellos diálogos que no fueron, pero que podrían haber sido afinando el pincel de la imaginación. Las barreras del tiempo,…

Un mapamundi con rutas marítimas y barcos entre España y América representando su relación en la modernidad.

Aportaciones filosóficas entre España y América

En 1492 el mundo se amplía. Por primera vez es uno, unido de Oriente a Occidente y de norte a sur. Así se formó el…

Ilustración de una mano de robot tocando la cabeza de una persona. Diseño extraído de Freepik (licencia CC).

La inteligencia artificial piensa por nosotros: sobre saberes,…

La inteligencia artificial no solo automatiza tareas, también reconfigura las formas en que las sociedades piensan y acuerdan lo que consideran verdadero. A través de…

Descargar el eBook gratuito

¿De qué hablan los filósofos cuando hablan de amor?

Filosofar es amor por el conocimiento. En FILOSOFÍA&CO nos planteamos todas las preguntas que pueden ayudarnos a entendernos mejor a nosotros mismos y el mundo en el que vivimos…
Disfruta con este ebook que te regalamos. ¿A qué email te lo enviamos?