Suscríbete

Reportajes

La muerte de Dios es uno de los conceptos más importantes del filósofo. Diseño a partir de retrato de Nietzsche, de Hans Olde, de dominio público, extraído de Wkimedia Commons.

F+ «Dios ha muerto» de Nietzsche: el sentido de nuestro tiempo

PorIrene Gómez-Olano17 de abril de 2025
Nietzsche nos declaró los asesinos de Dios. Desde entonces, Dios sigue agonizando o, en palabras del filósofo Juan Antonio Estrada, ha sido asesinado ya varias veces. ¿Qué significa esto? ¿Significa el fin de la espiritualidad humana? ¿El fin de los grandes relatos, como pronosticó Lyotard? Exploramos el diagnóstico nietzscheano para una época en crisis como la nuestra.
El algoritmo, la inteligencia artificial y la tecnología son parte central de esta etapa del capitalismo. Diseño de Freepik (licencia CC).

El capitalismo de la inteligencia artificial

PorFilosofía&Co14 de abril de 2025
Publicamos el epílogo que el filósofo italiano Marco Mazzeo ha escrito al último libro del también filósofo italiano Paolo Virno: La sustancia de lo que se espera (editorial Tercero incluido). En él, Mazzeo relee el «Fragmento sobre las máquinas» de Marx desde la filosofía de Paolo Virno para analizar cómo el capitalismo actual explota el lenguaje como fuerza productiva. Antes de su texto, incluimos una introducción de FILOSOFÍA&CO para orientar y comprender el marco del epílogo.
¿Un mundo abierto y plural ha de admitir todo y a todos? ¿Debe haber límites? Y si los hubiera, ¿dónde se situarían? ¿Todas las opiniones, argumentaciones y convicciones son respetables? Imagen hecha a partir de una ilustración de Gerd Altmann en Pixabay.

F+ ¿Debemos ser tolerantes con los intolerantes?

PorAmalia Mosquera10 de abril de 2025
Mucho antes que nosotros, esta misma pregunta se la hizo Karl Popper, quien llegó a la conclusión de que la tolerancia ilimitada puede llevar al fin de la propia tolerancia. Y después de él, John Rawls, para el que una sociedad justa debe tolerar también al intolerante. Veamos la postura de cada uno.
El sueño americano era un sueño fundamentalmente de propietarios, de oportunidades, de riqueza. Ilustración generada con Dall-E 2 (licencia CC).

F+ ¿Estamos ante el fin del «sueño americano»?

PorLaura Martínez Alarcón4 de abril de 2025
Cada día surgen más estudiosos y pensadores en la (todavía) primera democracia del mundo que están poniendo en duda la vigencia del «sueño americano». A través de algunos de sus mitos fundacionales y de la llegada de Donald Trump y su equipo al poder, nos preguntamos si algo queda de esa idea tan estadounidense. ¿Cómo surgió y qué representa actualmente ese «sueño americano»? El sueño de unos ¿se ha convertido en la pesadilla de otros?
Es la propia democracia la que (con su propuesta de tolerancia de todas las ideologías) socava sus propios fundamentos. Imagen diseñada con Dall-E 3 (licencia C.C.).

La democracia en crisis: entre la emancipación y la autodestrucción

PorIngolfur Blühdorn19 de marzo de 2025
En el libro «¿Qué falla en la democracia?», el sociólogo Klaus Dörre debate con otros dos sociólogos, Stephan Lessenich y Hartmut Rosa, y con la filósofa Nancy Fraser. Este artículo, inédito en castellano, es un comentario al texto de Lessenich «La dialéctica de la democracia. Demarcaciones y traspasos de límites en el capitalismo del bienestar».
Cargar más