Dosieres
F+ Debates filosóficos en torno a la enfermedad
La ciencia investiga al cuerpo humano y sus distintos estados. A algunos de ellos, como por ejemplo el cáncer, los considera enfermedades. ¿Qué implicaciones tiene esta consideración? ¿Bajo qué criterios se hace? Nadie duda que el cáncer es dañino, altera la salud y hace al paciente enfermar, pero ¿qué quiere decir que lo consideremos una…
F+ Filosofía española del siglo XX: política, crítica social y literatura
Si pensamos en los grandes filósofos españoles, probablemente nos vengan a la mente aquellos que vivieron en el siglo XX: Miguel de Unamuno, José Ortega y Gasset, María Zambrano… Problemas como el de la pobreza en la que estaba sumida el país, la existencia de una ciencia nacional o la guerra y la dictadura son…
F+ La filosofía del límite
Considerado por muchos como el filósofo español más importante desde Ortega y Gasset, Eugenio Trías desarrolló durante las últimas décadas del siglo pasado y comienzos de este una filosofía radicalmente original. Al estilo de los grandes filósofos de nuestra tradición, el suyo es (¿casi?) un sistema filosófico que abarca las grandes dimensiones del ser humano:…
F+ Exilio, el desarraigo por la expulsión y la ausencia
Según la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), «el exilio es la separación de una persona de la tierra donde vive. En este sentido, todos los refugiados y desplazados viven en el exilio hasta regresar a sus hogares». Esta definición aséptica esconde, sin embargo, una realidad tremendamente dolorosa y traumática para millones…
F+ Once visiones de la historia y sus consecuencias
A diferencia de la piedra y otros objetos, los seres humanos somos seres históricos. Mientras que para los entes cada día es el mismo día, para los humanos cada día incluye a todos los anteriores, es decir, en nuestra existencia se acumulan años de humanidad. Pero ¿cómo relacionarnos con este viento histórico que nos empuja?…
Cargar más