Filósof@s
Gianni Vattimo: la fortaleza del pensamiento débil
La filosofía europea se ha caracterizado históricamente por tener unos focos geográficos muy delimitados. El más famoso probablemente sea la Grecia clásica, donde nacieron los grandes maestros de la filosofía (Sócrates, Platón y Aristóteles) y las grandes escuelas éticas de la Antigüedad (epicúreos, estoicos, cínicos y escépticos). Pero no siempre ha sido Grecia el centro…
F+ Karl Löwith: el escepticismo más lúcido
¿Puede el contenido de la historia explicarse por sí mismo? ¿Se dirige la historia hacia algún lugar? ¿Cómo debemos interpretar el progreso moderno? ¿Cuáles son las flaquezas de la respuesta existencial al nihilismo europeo? ¿Qué dependencias encontramos en el pensamiento europeo de su pasado cristiano? ¿De qué forma podemos acercarnos al ser natural del hombre…
F+ Roberto Esposito: pensar la comunidad
Parece que vivimos tiempos de fuerte individualismo. No siempre nos pensamos como personas pertenecientes a una comunidad ni estamos fácilmente de acuerdo en cuáles son los elementos necesarios para formar parte de ella (¿el idioma?, ¿el territorio?, ¿la política?). Para luchar contra el individualismo, no son pocos los que constantemente nos llaman a «hacer comunidad»,…
F+ Mark Fisher: por un deseo poscapitalista
El capitalismo ya no es un sistema únicamente económico, sino que —al menos en su etapa neoliberal— es también un sistema que gobierna la vida y sus formas, el cuerpo y sus deseos. Entender nuestra época supone, entonces, entender cómo el sistema moldea nuestras esperanzas y expectativas, haciéndonos asumir, por ejemplo, que ya no hay…
Rousseau: a contracorriente de todo y de todos
Jean-Jaques Rousseau es conocido por su teoría del contrato social y su tematización de la libertad. Una libertad con límites, guiada bajo el sentido común de la responsabilidad; una libertad moral. Como la pluma que escribe es sostenida por la mano que luego toma decisiones, esta libertad tuvo un trasunto en la propia biografía del…
Cargar más