Suscríbete
Número 13

·

NÚMERO 13

Dosier

En busca del sentido de la vida

Frankl, Nietzsche, Zambrano, Nussbaum y otros pensadores

«Retrato de Friedrich Nietzsche», diseño de VectorOpenStock, extraído de Vectorportal.com, con licencia Creative Commons Attribution (CC BY 4.0).

F+ Herederos de Nietzsche: pensar en la muerte de Dios

Nietzsche proclamó: «Dios ha muerto. Dios sigue muerto. Y nosotros lo hemos matado». Con ello, inauguró un camino que radicaliza la crítica de la trascendencia y cuestiona los pilares de la filosofía, la literatura y la cultura. Exploramos a los herederos de Nietzsche, cómo pensadores como Foucault, Barthes y narradores contemporáneos asumieron esa herencia, despojando a Dios, al hombre, al autor y al narrador de su estatus de absoluto.
«Ética en la práctica de la psicología» nos plantea desafíos que debe asumir la disciplina. Diseño a partir de vectores de Canva Pro.

El valor de la ética en la salud mental y emocional

«Ética en la práctica de la psicología» es un manual que invita a reflexionar sobre la relación entre la psicología y los interrogantes morales, a…

La «Crítica de la razón pura» supuso un cambio de paradigma en la filosofía. Diseño a partir de imagen de dominio público, extraída de Wikimedia Commons.

F+ «Crítica de la razón pura»: el comienzo de una nueva era de la filosofía

«La crítica de la razón pura» es la obra cumbre de Kant y el punto de partida de toda una reflexión relativa a la crisis…

Ilustración de un hombre subiendo con esfuerzo una cadena una montaña tirando de una cadena con una bola con una mano con un pulgar hacia arriba en señal de éxito y like.

Contra el mandato de la felicidad

¿Y si no fuera la luz lo que nos lleva a la verdad? La filósofa Mariana Alessandri nos invita a pensar desde la rabia, el…

Fotografía de Raúl Olivencia

F+ Raúl Olivencia: «La política va de decir muchos noes»

El filósofo Raúl Olivencia relee la figura de Antígona no como heroína trágica, sino como símbolo de una política radical que nace del rechazo. En…

·

REVISTA NÚMERO 13

Número 13

Dosier

En busca del sentido de la vida

Frankl, Nietzsche, Zambrano, Nussbaum y otros pensadores

Especial · TODO CAMUS

Fotografía de Albert Camus mirando a cámara.

F+ Dosier — Albert Camus

Albert Camus no fue solo un filósofo ni solo un novelista, sino un pensador desde los límites de su disciplina: abordó tanto el límite que delimita la razón a la justicia que resiste al nihilismo y el totalitarismo. Nos adentramos en su pensamiento y en sus obras más importantes.
Fotografía de Albert Camus mirando a cámara.

La ética de Camus: una alternativa al nihilismo

Albert Camus posee una amplia obra existencialista en torno al sentido y el valor de la vida humana. Temas…

Imagen de Abert Camus, autor de «El extranjero» fumando.

F+ «El extranjero» de Camus: del absurdo a la felicidad

«El extranjero» (1942) fue la primera novela publicada de Albert Camus, pero no la primera que escribió. Años antes,…

Imagen de Albert Camus, el autor de «El mito de Sísifo», fumando.

F+ «El mito de Sísifo»: el gran problema filosófico

Condenado a subir una gran roca por una colina de la que siempre terminará cayendo, Sísifo fue castigado a…

Albert Camus, ganador de un premio Nobel, fue un importante filósofo existencialista del siglo XX. Imagen de dominio público extraída de Wikimedia Commons.

Albert Camus: existencialismo y crítica social

Filósofo existencialista del siglo XX, el pensamiento del francés Albert Camus en torno al absurdo y el sinsentido de…

SEGUIR LEYENDO
Fotografía de Raúl Olivencia

F+ Raúl Olivencia: «La política va de decir muchos noes»

El filósofo Raúl Olivencia relee la figura de Antígona no como heroína trágica, sino como símbolo de una política radical que nace del rechazo. En esta entrevista, nos habla sobre su libro «Antígona y la comunidad», donde explora cómo el «no» puede ser un gesto político fundante y cómo pensar una comunidad más allá de la ley, el poder y la identidad.
Imagen de Jordi Soler, un hombre sentado en una silla, con los brazos cruzados, camisa con el cuello entreabierto, americana, gafas y semblante serio.

7 preguntas filosóficas a Jordi Soler

El escritor mexicano de La Portuguesa, en Veracruz, afincado en Barcelona Jordi Soler, autor de dos libros de poesía y trece novelas, dice que se acercó a la filosofía para disipar las tinieblas. Y añade que la perspectiva del mundo es mejor sin ellas.
FILOSOFÍA&CO - Mark Fisher Banner vertical ESCRITORIO animado 2
Fotografía de Albert Camus mirando a cámara.

F+ Dosier — Albert Camus

Albert Camus no fue solo un filósofo ni solo un novelista, sino un pensador desde los límites de su disciplina:…

Fotografía de Simone de Beauvoir de Wikimedia Commons, licencia CC 4.0.

F+ Dosier — Simone de Beauvoir

Este dosier no es uno más sobre Simone de Beauvoir. Recorremos su vida, pero a partir de su novela. Abordamos…

F+ Dosier — Roland Barthes

F+ Dosier — Roland Barthes

Roland Barthes escribió y pensó en la Francia de los años 60 junto a otros como Foucault, Derrida o Deleuze.…

F+ Dosier — Angela Davis

F+ Dosier — Angela Davis

Angela Davis es una filósofa imprescindible para el pensamiento del siglo XX y XXI. Su compromiso político con el antirracismo…

Leer a Sartre es un vuelo a la libertad, es recuperar el sendero de una filosofía que todavía nos interroga. Diseño realizado a partir de los elementos de Freepik (licencia CC.) y la fotografía de Sartre realizada el 14 de marzo de 1967 (Wikimedia Commons).

F+ ¿Por qué releer a Sartre hoy?

Jean-Paul Sartre fue el filósofo más influyente de su tiempo, un intelectual comprometido que llevó la filosofía a las calles.…

Ilustración de Cristina Daura.

F+ De la nostalgia a la esperanza: un viaje filosófico del siglo XX al XXI

La violencia en las guerras, la represión a través de sucesivas dictaduras y el fracaso de las revoluciones durante el…

Fotografía de Franz Kafka.

F+ Dosier — Todo Kafka

Franz Kafka es una de las voces clave de la literatura del siglo XX. Su potencial filosófico se expresó en…

FILOSOFÍA&CO - Mark Fisher Banner vertical MOVIL animado

Reportajes

«Retrato de Friedrich Nietzsche», diseño de VectorOpenStock, extraído de Vectorportal.com, con licencia Creative Commons Attribution (CC BY 4.0).

F+ Herederos de Nietzsche: pensar en la muerte de Dios

Nietzsche proclamó: «Dios ha muerto. Dios sigue muerto. Y nosotros lo hemos matado». Con ello, inauguró un camino que radicaliza la crítica de la trascendencia y cuestiona los pilares de la filosofía, la literatura y la cultura. Exploramos a los herederos de Nietzsche, cómo pensadores como Foucault, Barthes y narradores…

Ilustración de Kant de perfil que representa el retorno de Kant en el debate entre Heidegger y Cassirer.

F+ Cuando Kant resucitó para abrir una brecha en la filosofía

Estamos en 1929, en un balneario suizo en el que se reúnen los pesos pesados de la filosofía europea, entre los que se encuentran Heidegger y Cassirer. El debate fundamental va a girar en torno a la obra de Kant.…

Retrato de Spinoza (autor desconocido; licencia Public Domain Mark 1.0 Universal).

La alegría, la tristeza y el deseo según Spinoza

Spinoza propuso una ética basada en los afectos fundamentales: alegría y tristeza. Lejos de moralismos, sus ideas ofrecen una comprensión radical de la vida humana, donde el deseo es clave para la libertad. Spinoza es, además, una invitación a la…

Nuestros cuerpos no son campos estancos, sino que de ellos siempre florece la posibilidad de otros cuerpos y otras posibilidades, según la filosofía de Catherine Malabou (diseño realizado a partir de los elementos de Freepik, licencia CC).

F+ La filosofía de la plasticidad de Catherine Malabou

En el panorama filosófico contemporáneo, pocas pensadoras han logrado articular una teoría tan versátil y radical como la de Catherine Malabou. Conocida como la «filósofa de la plasticidad», esta autora ha consolidado un corpus en el que la filosofía dialoga…

Ilustración de Hannah Arendt realizada por Dall.E 2 (el 21 de abril de 2025; licencia CC).

Hannah Arendt y su visión de la historia

Frente a una visión de la historia como proceso lineal y progresivo, Hannah Arendt propuso una comprensión plural y política del pasado. Este artículo explora su mirada crítica sobre la modernidad, la acción humana y la urgencia de repensar la…

La muerte de Dios es uno de los conceptos más importantes del filósofo. Diseño a partir de retrato de Nietzsche, de Hans Olde, de dominio público, extraído de Wkimedia Commons.

F+ «Dios ha muerto» de Nietzsche: el sentido de nuestro tiempo

Nietzsche nos declaró los asesinos de Dios. Desde entonces, Dios sigue agonizando o, en palabras del filósofo Juan Antonio Estrada, ha sido asesinado ya varias veces. ¿Qué significa esto? ¿Significa el fin de la espiritualidad humana? ¿El fin de los…

El algoritmo, la inteligencia artificial y la tecnología son parte central de esta etapa del capitalismo. Diseño de Freepik (licencia CC).

El capitalismo de la inteligencia artificial

Publicamos el epílogo que el filósofo italiano Marco Mazzeo ha escrito al último libro del también filósofo italiano Paolo Virno, «La sustancia de lo que se espera» (editorial Tercero incluido). En él, Mazzeo relee el «Fragmento sobre las máquinas» de…

Siluetas de cabezas de hombre y de mujer de perfil.

F+ El pensamiento como práctica

La filósofa Macarena Marey habla del pensamiento, el intelectualismo y las teorías filosóficas. Vivimos un presente de un marcado antiintelectualismo que, al mismo tiempo que…

En «Ecce homo» miramos a Nietzsche directamente a los ojos, y su propuesta filosófica se encuentra de lleno con su convulsa vida. Fotografía de Nietzsche realizada en 1869, de autor desconocido. Imagen de dominio público, extraída de Wikimedia Commons.

«Ecce homo», el autorretrato de Nietzsche

Considerada una suerte de autobiografía, en «Ecce Homo» encontramos al Nietzsche más personal y contradictorio. Analizamos esta obra y algunos momentos de la convulsiva vida…

«La definición que hace el filósofo francés Jean-Luc Marion de 'amable' está determinada como 'lo digno de ser amado'. Así, decir que un espacio es amable sugiere una correspondencia del cuidado», escribe Sergio Molina en este artículo. Collage diseñado por freepik (licencia CC).

Espacios dignos de ser amados

El lugar que habito puede ser simultáneamente amante y amado. Con los lugares establezco relación, quiera o no. El lugar de origen, destino y residencia…

Era axial

Jaspers y el eje que dividió al mundo

Karl Jaspers, filósofo y psiquiatra germano-suizo, publicaba en 1949 su libro «Origen y meta de la historia». Esta obra proponía un replanteamiento de la historia…

La inteligencia artificial es capaz de simular, cada vez con mayor verosimilitud, una conversación. Con estos avances, la retórica deja de ser un campo únicamente humano. Diseño realizado a partir de los elementos de CanvaPro (licencia CC.).

La retórica en la inteligencia artificial

La inteligencia artificial lleva desarrollándose apenas unas décadas. Su evolución ha desafiado las fronteras de lo que se consideraba posible. Hoy, sus capacidades no solo…

Para Mahmud Darwish, la cuestión palestina es una cuestión universal porque está en juego la humanidad, ese poso universal sobre el que se alza la poesía. Diseño realizado a partir de la imagen de una fotografía de Darwish tomada en Siria en 1980 durante un evento de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP). El resto del diseño se ha realizado con una imagen de Freepik (ambas, licencia CC.).

Mahmud Darwish: resistir desde la poesía

Mahmud Darwish ha sido uno de los poetas árabes más influyentes de los últimos tiempos y hoy vuelve más que nunca su poesía a nosotros.…

Vivimos en un mundo donde el alto desarrollo de la técnica ha creado un mundo hipertecnologizado. ¿Qué riesgos puede tener esto? Imagen tomada de Freepik (licencia C.C.).

Técnica y tecnología: de nuestra salvación a nuestra…

El ser humano se distingue de los animales en que es capaz de ensimismarse. Después de hacerlo, vuelve al mundo con un plan y lo…

El tiempo no existe

F+ El tiempo no existe

El tiempo es la proyección de lo que no existe, porque es un instante que se anula por el siguiente, una estela que transcurre devolviendo…

Descargar el eBook gratuito

¿De qué hablan los filósofos cuando hablan de amor?

Filosofar es amor por el conocimiento. En FILOSOFÍA&CO nos planteamos todas las preguntas que pueden ayudarnos a entendernos mejor a nosotros mismos y el mundo en el que vivimos…
Disfruta con este ebook que te regalamos. ¿A qué email te lo enviamos?