Suscríbete

Por «Antropoceno» entendemos el momento de la historia en el que la crisis socioambiental empieza a alcanzar una profundidad geológica. Imagen extraída de Canva Pro.

¿Hemos alterado el planeta de manera irreversible?

La crisis socioambiental que vivimos introduce nuevos debates científicos y filosóficos. Uno de ellos es el del Antropoceno, un término que trata de describir los profundos cambios físicos que la acción humana tiene sobre el medio terrestre. Sin embargo, se trata de un concepto envuelto en numerosas polémicas porque hace referencia a un cambio de periodo geológico. ¿Es acaso el ser humano una fuerza geológica? ¿Y tiene solución?
La diferencia de género es uno de los puntos fundamentales sobre los que se construye la teoría feminista. Muchos feminismos han optado por cerrar esa diferencia y abolir los roles de género; sin embargo, el feminismo de la diferencia busca, precisamente, ahondar en ella y construirse sobre ella. Diseño realizado a partir de de la ilustración de Freepik (licencia CC).

F+ El feminismo de la diferencia de Luce Irigaray

Luce Irigaray destacó como una de las pensadoras más influyentes del feminismo contemporáneo. Su obra, marcada por una profunda crítica al psicoanálisis y a la…

El suicidio arrebata miles de vidas al año y es la tercera causa de muerte entre los jóvenes. Imagen de grey de Grey, extraída de Canva Pro.

F+ El suicidio, una normalidad inasumible

Según datos de la Organización Mundial de la Salud, el suicidio provoca la muerte de más de 700 000 personas en el mundo cada año,…

Juan David Almeyda publica «Hacia una ética del jardín. Estudios filosóficos sobre el pensamiento de Byung-Chul Han», un libro donde aborda la obra del filósofo surcoreano. Imagen cedida por el entrevistado.

F+ Juan David Almeyda: «Los filósofos son palabra viva que resuena desde el presente»

Hablamos con el joven filósofo colombiano Juan David Almeyda, autor del libro «Hacia una ética del jardín. Estudios filosóficos sobre el pensamiento de Byung-Chul Han»,…

«Las meninas» es el cuadro más conocido de Velázquez. Como obra cumbre de la pintura universal fue analizada filosóficamente por Foucault. La imagen es un fragmento del cuadro, digitalizado por el Museo del Prado, de dominio público.

F+ La mirada de Foucault sobre «Las meninas»

La primera gran obra del filósofo francés Michel Foucault, «Las palabras y las cosas», abre con un capítulo en el que analiza detalladamente el juego…

·

REVISTA NÚMERO 11

Descripción artística de la portada: La portada está pintada de azul cobalto. La ilustración muestra la figura de una mujer, en color plano pálido, con las extremidades amarillas amoratadas enredadas en el cuerpo de una serpiente. Tiene una coleta alta de burbujas del mismo color negro que la serpiente, que está adornada con flores rosas y estrellas blancas, tiene tres cabezas que sacan la lengua roja y un collar ancho y puntiagudo verde y amarillo.

Dosier

Desenmascarar la violencia

Una filosofía contra la barbarie

Especial · ESPERANZA Y NOSTALGIA

Ilustración de Cristina Daura.

F+ De la nostalgia a la esperanza: un viaje filosófico del siglo XX al XXI

La violencia en las guerras, la represión a través de sucesivas dictaduras y el fracaso de las revoluciones durante el siglo XX provocaron una profunda decepción ante la incapacidad humana para transformar la sociedad, arrojando una sospecha radical sobre la noción de progreso. Quizás la única alternativa para salir de este atolladero fue lo contrario a la nostalgia, la esperanza, y así equilibrar, incluso vencer, la rémora de la perplejidad y el miedo a construir el futuro.
La nostalgia nació como enfermedad en el siglo XVII, pero el tiempo le ha lavado la cara hasta hacer de ella un fenómeno (y hasta un producto) con brillo. Si recordar es volver a pasar por el corazón, la nostalgia debe de hacerle caricias o cosquillas. © Ana Yael

F+ Nostalgia: el poder del ayer

La nostalgia es poderosa y vive buenos tiempos. Aunque quizá solo sintamos nostalgia de los buenos tiempos. O quizá…

"La esperanza es, ante todo, una virtud, una excelencia del carácter, una disposición anímica, un modo de estar en el mundo. Se relaciona íntimamente con la confianza y con el futuro", dice el filósofo y teólogo Francesc Torralba. © Ana Yael.

F+ Francesc Torralba: «La esperanza es un valor permanente, no caduca»

¿Es la esperanza una necesidad de agarrarse a un futurible? ¿Una motivación real o un espejismo? ¿Es un valor…

Esperanza en el progreso, en la ciencia, en la felicidad propia... Algunos pensadores no han necesitado dioses ni religiones a la hora de llenar de contenido la esperanza. © Ana Yael

F+ Esperanza sin Dios

La religión siempre ha sido un contenido de referencia a la hora de hablar de la esperanza, pero superada…

Filosofía, psicología, sociología, etc. Muchas son las ramas del conocimiento que se han interesado por el concepto de la esperanza. © Ana Yael

F+ ¿De qué hablamos cuando hablamos de esperanza?

La esperanza ha sido objeto de estudio de múltiples áreas del conocimiento, con posturas tanto a favor como en…

María Oquendo es una de las psiquiatras más reconocidas en comportamiento suicida. Fotografía de Peggy Peterson, extraída de la Agencia Sinc.

María A. Oquendo: «Es complicado reconocer a los individuos vulnerables al suicidio»

La estadounidense María A. Oquendo fue la segunda mujer, y la primera de origen latino, en presidir la Asociación Americana de Psiquiatría. Experta en conductas suicidas, en la actualidad estudia cómo entrenar a los especialistas clínicos para que manejen su ansiedad cuando trabajan con estos pacientes. Es la encargada de la próxima edición del «Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales».

·

NÚMERO 11

Descripción artística de la portada: La portada está pintada de azul cobalto. La ilustración muestra la figura de una mujer, en color plano pálido, con las extremidades amarillas amoratadas enredadas en el cuerpo de una serpiente. Tiene una coleta alta de burbujas del mismo color negro que la serpiente, que está adornada con flores rosas y estrellas blancas, tiene tres cabezas que sacan la lengua roja y un collar ancho y puntiagudo verde y amarillo.

Dosier

Desenmascarar la violencia

Una filosofía contra la barbarie

Ilustración de Cristina Daura.

F+ De la nostalgia a la esperanza: un viaje filosófico del siglo XX al XXI

La violencia en las guerras, la represión a través de sucesivas dictaduras y el fracaso de las revoluciones durante el…

Fotografía de Franz Kafka.

F+ Dosier — Todo Kafka

Franz Kafka es una de las voces clave de la literatura del siglo XX. Su potencial filosófico se expresó en…

Lo femenino siempre ha sido un lugar desde el que pensar la ciencia, el conocimiento y la universidad. Imagen extraída de Canva Pro.

F+ Romper el silencio: lo femenino y el conocimiento

Como mujeres podemos afirmar que el hecho de haber quedado en otro lugar, desde «lo femenino», nos permite aproximarnos a…

Un mundo distópico: astronauta en una carretera en la Tierra.

F+ Dosier — Distopías

La distopía puede ser un motor social o un freno histórico. En este dosier, Lucía Hellín elabora una breve historia…

Las escuelas helenísticas surgieron como resultado de la expansión de la cultura y lengua griega. Vinieron a complementar las filosofías de las escuelas tradicionales como la Academia y el Liceo. Ilustración de Martín Elfman realizada originalmente para el nº 2 de la revista impresa FILOSOFÍA&CO.

F+ Dosier — Estoicos, epicúreos, cínicos, escépticos

A las escuelas ya acreditadas en la antigua Grecia, como la Academia de Platón y el Liceo de Aristóteles, se…

Fotografía de Byung-Chul Han. Muestra a un hombre de rasgos asiáticos, con el pelo negro y liso recogido en una coleta corta baja. Está sentado delante de un piano y mira hacia el suelo lejano a la izquierda de la cámara, con gesto pensativo, como haciendo una pausa mientras habla.

F+ Dosier — Byung-Chul Han retrata la sociedad

Vivimos una época de grandes cambios. Y estos se producen a toda velocidad. Pero los restos del viejo mundo no…

La vida de Foucault estuvo atravesada por la emergencia de nuevos sectores y movimientos sociales que entraron de pleno a la escena política. Retrato de Foucault de Thierry Ehrmann, extraído de Flickr. Licencia CC BY 2.0.

F+ Dosier — Todo Foucault

En 2024 se conmemoran los cuarenta años de la muerte de Foucault, el que fue uno de los pensadores clave…

Reportajes

Por «Antropoceno» entendemos el momento de la historia en el que la crisis socioambiental empieza a alcanzar una profundidad geológica. Imagen extraída de Canva Pro.

¿Hemos alterado el planeta de manera irreversible?

La crisis socioambiental que vivimos introduce nuevos debates científicos y filosóficos. Uno de ellos es el del Antropoceno, un término que trata de describir los profundos cambios físicos que la acción humana tiene sobre el medio terrestre. Sin embargo, se trata de un concepto envuelto en numerosas polémicas porque hace…

El suicidio arrebata miles de vidas al año y es la tercera causa de muerte entre los jóvenes. Imagen de grey de Grey, extraída de Canva Pro.

F+ El suicidio, una normalidad inasumible

Según datos de la Organización Mundial de la Salud, el suicidio provoca la muerte de más de 700 000 personas en el mundo cada año, independientemente de su nivel socioeconómico. Es la tercera causa de muerte a nivel mundial entre…

«Las meninas» es el cuadro más conocido de Velázquez. Como obra cumbre de la pintura universal fue analizada filosóficamente por Foucault. La imagen es un fragmento del cuadro, digitalizado por el Museo del Prado, de dominio público.

F+ La mirada de Foucault sobre «Las meninas»

La primera gran obra del filósofo francés Michel Foucault, «Las palabras y las cosas», abre con un capítulo en el que analiza detalladamente el juego de miradas, visibilidad y representación de «Las meninas». Según su interpretación, Velázquez muestra el drama…

La neuroética dio explicación científica a por qué tenemos comportamientos egoístas. Imagen de TatyanaGl, extraída de Getty Images, licencia Canva Pro.

F+ ¿Somos egoístas por naturaleza?

Estamos todo el tiempo tomando decisiones, barajamos posibilidades, ponderamos opciones de mejores a peores, jerarquizamos las que podrían resultar más provechosas sobre otras que no lo serían. Pero ¿son más provechosas para quién? ¿Para nosotros? ¿Será que somos egoístas? ¿Será…

Youtube es una herramienta de aprendizaje hoy fundamental. Nos interrogamos sobre si el filósofo griego se abriría hoy un canal. Imagen de dominio público, extraída de Wikimedia Commons, con vectores y fonde extraídos de Canva Pro.

F+ ¿Tendría hoy Platón un canal de Youtube?

La oralidad ha ido sustituyendo a la escritura. Y estoy seguro de que hay más gente que aprende filosofía a través de Youtube que entre las paredes de la universidad o las páginas de los libros. ¿Nos hemos convertido en…

Lo kantiano y su legado sigue siendo un objeto de discusión filosófica trescientos años después. Imagen de dominio público, de Wkimedia Commons y fondo extraído de Canva Pro.

F+ La cara B de Kant

Lo kantiano sigue siendo objeto de grandes discusiones. Contra lo que han sostenido algunos de sus detractores y no pocos de sus seguidores, Kant no fue idealista, ni fue moralista, ni tampoco fue liberal. Ahondamos en la cara menos conocida…

La Ética que no llegó a escribir Althusser. Diseño hecho a partir de ilustración Louis Althusser for Pifal, de Arturo Espinosa, en Flickr, y elementos de Canva Pro.

F+ La ética que nunca fue publicada

El 7 de octubre de 1966, Althusser envió una serie de cartas y borradores mecanografiados confidenciales a Alain Badiou, Étienne Balibar, Yves Duroux y Pierre Macherey. Les proponía redactar una obra filosófica al modo de la «Ética» de Spinoza.

Era axial

Jaspers y el eje que dividió al mundo

Karl Jaspers, filósofo y psiquiatra germano-suizo, publicaba en 1949 su libro «Origen y meta de la historia». Esta obra proponía un replanteamiento de la historia…

La inteligencia artificial es capaz de simular, cada vez con mayor verosimilitud, una conversación. Con estos avances, la retórica deja de ser un campo únicamente humano. Diseño realizado a partir de los elementos de CanvaPro (licencia CC.).

La retórica en la inteligencia artificial

La inteligencia artificial lleva desarrollándose apenas unas décadas. Su evolución ha desafiado las fronteras de lo que se consideraba posible. Hoy, sus capacidades no solo…

Para Mahmud Darwish, la cuestión palestina es una cuestión universal porque está en juego la humanidad, ese poso universal sobre el que se alza la poesía. Diseño realizado a partir de la imagen de una fotografía de Darwish tomada en Siria en 1980 durante un evento de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP). El resto del diseño se ha realizado con una imagen de Freepik (ambas, licencia CC.).

Mahmud Darwish: resistir desde la poesía

Mahmud Darwish ha sido uno de los poetas árabes más influyentes de los últimos tiempos y hoy vuelve más que nunca su poesía a nosotros.…

Vivimos en un mundo donde el alto desarrollo de la técnica ha creado un mundo hipertecnologizado. ¿Qué riesgos puede tener esto? Imagen tomada de Freepik (licencia C.C.).

Técnica y tecnología: de nuestra salvación a nuestra…

El ser humano se distingue de los animales en que es capaz de ensimismarse. Después de hacerlo, vuelve al mundo con un plan y lo…

El tiempo no existe

F+ El tiempo no existe

El tiempo es la proyección de lo que no existe, porque es un instante que se anula por el siguiente, una estela que transcurre devolviendo…

Lo absurdo de la muerte

Lo absurdo de la muerte está en la…

La vida y la muerte siempre como siamesas, aunque esta última sea más inquietante que la primera. La vida es amada al mismo tiempo que…

Músico de jazz con auriculares modernos y la trompeta tachada como si no tocara él ese instrumento

¿A quién pertenece la cultura? ¿Debe denunciarse la…

En el verano de 2022, una noticia cultural suscitó mucha polémica en Suiza y Alemania: en una cervecería bernesa de ambiente alternativo tuvieron que interrumpir…

¿Qué futuro nos espera? Laura Quintana señala que «Es palpable que el capitalismo ha venido produciendo múltiples daños a través del mundo, que lo están convirtiendo en un lugar menos habitable para la mayoría». Diseño hecho a partir de imágenes de Mohamed Hassan y Clker-Free-Vector-Images en Pixabay.

F+ Ante el futuro

Se imponen cada vez más narrativas catastróficas que anuncian el fin del mundo en medio de condiciones de creciente incertidumbre y vulnerabilidad. La desesperanza, el…

Descargar el eBook gratuito

¿De qué hablan los filósofos cuando hablan de amor?

Filosofar es amor por el conocimiento. En FILOSOFÍA&CO nos planteamos todas las preguntas que pueden ayudarnos a entendernos mejor a nosotros mismos y el mundo en el que vivimos…
Disfruta con este ebook que te regalamos. ¿A qué email te lo enviamos?