Suscríbete

Entrevistas

Fotografía de Catrin Misselhorn realizada el 17 de octubre de 2021 por Martin Stollberg (licencia CC).

F+ Catrin Misselhorn: «La inteligencia artificial crea cosas que parecen obras de arte, pero no lo son»

PorJavier Correa Román9 de octubre de 2025
La filósofa alemana Catrin Misselhorn acaba de publicar «La inteligencia artificial y el fin del arte», donde examina el impacto de la inteligencia artificial en la práctica artística. Hablamos con ella sobre por qué las obras de la IA no alcanzan el estatuto de arte y sobre lo que perderíamos si renunciásemos a la experiencia estética humana.
Blanca Arias. Fotografía de Irene Royo (@ireneroyyo), vestuario de Espíritu Club (@espirituclub) en somossitio (@somossitio).

Blanca Arias: «El arte sigue siendo un lugar imprescindible para la práctica del pensamiento crítico»

PorJavier Correa Román19 de septiembre de 2025
En «Blandito, blandito. ¿Qué le hacemos les feministas al arte?», Blanca Arias propone pensar lo blando como ética y como práctica política: una forma de atención que sacude la rigidez de los límites, reimagina vínculos y compromisos y recupera el cuerpo como archivo vivo. En esta entrevista reflexionamos con ella sobre arte, afecto y transformación desde una perspectiva feminista y situada.
Fotografía de Corine Pelluchon (cedida por ella misma).

F+ Corine Pelluchon: «El dualismo naturaleza/cultura es el vicio de nuestra civilización»

PorMercedes López Mateo21 de agosto de 2025
La filósofa francesa Corine Pelluchon está muy comprometida con el medio ambiente, los animales y las futuras generaciones. En su libro «Ecología como nueva Ilustración», plantea la necesidad radical de cambiar el esquema de dominación desde el cual nos relacionamos, no solo entre nosotros, sino con el planeta y lo viviente. Mantener los principios ilustrados de razón, autonomía e igualdad, sin renunciar a un mundo habitable, ahora parece posible. Solo hay una condición para hacer frente al colapso ecosocial: asumir nuestra ecodependencia.
Fotografía de Witmore (Wikimedia Commons).

Christopher Witmore: «No poder saber algo con certeza es parte del atractivo del trabajo arqueológico»

PorAndrés Lomeña7 de agosto de 2025
¿Y si los objetos no fueran solo vestigios de una historia humana, sino entidades con agencia y tiempo propios? El arqueólogo Christopher Witmore plantea una arqueología que no se limita a reconstruir hechos pasados, sino que escucha a las cosas mismas. Su propuesta, inspirada en la ontología orientada a objetos, nos invita a dejar de mirar los hallazgos como simples efectos de una cultura perdida y a reconocer en ellos mundos que todavía laten.
Primer plano de la filósofa Adela Cortina.

F+ Adela Cortina: «La empatía es estar en el lugar del otro, pero la compasión conlleva compromiso»

PorJulieta Lomelí24 de julio de 2025
La filósofa Adela Cortina defiende que, para afrontar los problemas globales de hoy, es fundamental una ética cosmopolita, aquella en la que en la sociedad están incluidos todos los seres humanos. Propone diseñar una ética desde el sentido de la justicia y desde la compasión. Esta supone un paso más allá de la empatía: implica estar en el lugar del otro, pero conlleva un compromiso, el de ayudar al que padece a salir de su sufrimiento.
Cargar más