Suscríbete

Filósof@s

Paul Watzlawick postuló los principios fundamentales de la Teoría de Comunicación Humana. Fotografía en el ISC-Symposium, en 1988. Extraída de Wikimedia Commons. Licencia CC BY-SA 4.0.

F+ «Es imposible no comunicar» y otras ideas de Paul Watzlawick

PorIrene Gómez-Olano19 de febrero de 2025
Si pensamos hoy en psicología y teoría de la comunicación, Paul Watzlawick es una de las referencias imprescindibles. También lo es para pensar la propia comunicación desde el punto de vista filosófico. Hacemos un recorrido por su pensamiento.
Fotografía de Roland Barthes, tomada en 1970 (extraída de FLICKR, alyletteri, licencia CC BY 2.0).

10 citas de Barthes explicadas para conocer su pensamiento

PorJavier Correa Román17 de febrero de 2025
Roland Barthes revolucionó la teoría literaria y la semiología con ideas que siguen marcando el pensamiento contemporáneo. A través de diez citas de Barthes fundamentales, exploramos su visión sobre el lenguaje, el amor y la escritura, entre otros.
Por el cambio de paradigma que supone su filosofía, podemos decir que fue Nietzsche el que produjo el verdadero «giro histórico» de la filosofía. Diseño realizado a partir de la ilustración de ohparapraxia, de DevianArt (Creative Commons Attribution-NonCommercial-No Derivatives Works 3.0 License).

La visión de Nietzsche sobre la historia

PorAlejandro Escudero Pérez29 de enero de 2025
La historia ocupa un lugar central en la filosofía desde el siglo XIX, cuando se reconoció la historicidad intrínseca de todos los fenómenos. Esto supuso un desafío a las ideas de un mundo fijo e inmutable. Nietzsche, con su crítica al tiempo lineal y su defensa del eterno retorno, puso de relieve el impacto de la historia en la vida.
Angela Davis, filosofía para la emancipación

Angela Davis, filosofía para la emancipación

PorIrene Gómez-Olano13 de enero de 2025
La filósofa estadounidense Angela Davis es una de las principales voces del feminismo antirracista y anticapitalista en el mundo. Su filosofía, desarrollada en obras como «Mujeres, raza y clase», es una referencia en los estudios feministas. Presentamos diez elementos clave para entender su pensamiento.
Los horrores del totalitarismo y el Holocausto son algunas de las grandes preocupaciones de Hannah Arendt. Fotografía de Hannah Arendt, extraída de Wikimedia Commons, con licencia CC BY-SA 4.0.

Hannah Arendt: pensamiento contra el totalitarismo y el mal

PorIrene Gómez-Olano18 de diciembre de 2024
Figura clave de la historia de la filosofía contemporánea, Hannah Arendt rechazó toda su vida el término de «filósofa» para sí misma, prefirió el de «pensadora política». Vivió ante una filosofía que no se encargaba de los problemas más acuciantes del ser humano y que, además, estaba dominada por hombres.
Cargar más