Pensamiento filosófico
F+ ¿Cómo entiende la belleza Eugenio Trías?
A diferencia de las concepciones clásicas, Eugenio Trías vincula la experiencia de la belleza con lo siniestro. Lejos de ser categorías opuestas, lo siniestro constituye la condición misma de lo bello: lo siniestro es aquello que debe permanecer presente pero velado.
¿Cómo es la sociedad del cansancio que retrata Byung-Chul Han y por qué interesa leerlo?
El galardonado con el Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades de este año, el filósofo Byung-Chul Han, teoriza sobre la sociedad del cansancio en la que vivimos, donde no podemos pararnos a pensar y nos autoexplotamos en pos de la productividad.
F+ El turista contemporáneo para Byung-Chul Han
El filósofo Byung-Chul Han desarrolla el término «hiperculturalidad» para referirse a un cierto tipo de relación desafectada con el espacio y la tierra. La figura del turista emerge de esta relación.
F+ Rousseau y la crítica a la sociedad
Jean-Jacques Rousseau cuestionó el optimismo ilustrado: las artes y las ciencias, lejos de emancipar, refinan la dominación y profundizan desigualdades. Imaginó un estado de naturaleza para mostrar que la desigualdad es histórica, no natural, y propuso avanzar creando instituciones que corrijan la injusticia sin renunciar a la cultura ni al progreso social. Su pensamiento sigue iluminando los dilemas de libertad y democracia.
F+ Marina Garcés: pensar lo común
Es una de las voces más significativas del pensamiento crítico contemporáneo en lengua catalana y castellana. Filósofa nacida en Barcelona, su obra se caracteriza por una notable capacidad para articular una reflexión profunda sobre las condiciones de vida en la época actual. El pensamiento filosófico de Marina Garcés no se limita a la crítica académica, sino que busca constantemente la conexión entre reflexión teórica y transformación social, entre pensamiento y acción colectiva.
Cargar más










