Suscríbete

Retrato y biografía

Panikkar nació en Barcelona el 2 de noviembre de 1918 y murió en su casa de Tavertet cuando iba a cumplir 92 años.

Raimon Panikkar: filósofo del diálogo

PorLeonardo Reyes Jiménez24 de febrero de 2020
Nos adentramos en la vida de Raimon Panikkar, uno de los grandes pensadores que abordó el tema del diálogo interreligioso e intercultural, para comprender cómo la influencia que sus experiencias vitales y personales se reflejaron en su obra.
La muerte de Séneca, de Manuel Domínguez Sánchez (el título completo dado por el pintor fue: Séneca, después de abrirse las venas, se mete en un baño y sus amigos, poseídos de dolor, juran odio a Nerón que decretó la muerte de su maestro), de 1871. Museo del Prado (Madrid, España).

Séneca: saber vivir, saber morir

PorPilar Gómez Rodríguez17 de febrero de 2020
Enseñó a despreciar los bienes materiales y efímeros, aunque él los disfrutó todos. Fue el hombre más admirado y poderoso de su época y también el más odiado. Aquel que quería enseñarnos a vivir mejor y a soportar la vida se vio abocado a terminar con la suya. Esta es la historia de un hombre fascinante.
Frente a la razón, Vico situó el poder y la verdad de los hechos: Verum ipsum factum se convirtió en su lema. En la colección de la Biblioteca municipal de Trento. Archivo bajo licencia CC.

Giambattista Vico o la soledad que alumbró una ciencia nueva

PorFilosofía&Co23 de enero de 2020
Frente a Descartes y su apuesta por la razón, Giambattista Vico defendió los hechos. Así, a través de su principio verum ipsum factum, afirmó que el ser humano solo es capaz de conocer lo que él mismo ha realizado. Por Gonzalo Muñoz Barallobre La infancia de Giambattista Vico –nacido en 1668 del amor entre un...
"La muerte de Sócrates", de Jacques-Philippe-Joseph de Saint-Quentin (1762). Escuela Nacional Superior de Bellas Artes (París). (Imagen de dominio público).

Larga vida a Sócrates

PorJaime Fdez.-Blanco Inclán11 de septiembre de 2019
Maestro de maestros y sabio de referencia de la Grecia clásica que fue el germen de nuestra cultura occidental, el de Sócrates es uno de esos nombres que se escriben con mayúsculas, por méritos propios, en la historia de la filosofía.
Ilustración a partir del retrato del filósofo Félix Schwartzmann de la página de la universidad de chile www.uchile.cl

Félix Schwartzmann: el pensador del «ser americano»

PorFilosofía&Co28 de junio de 2019
Maestro de generaciones, profesor durante décadas de la cátedra de Historia y Filosofía de las Ciencias en la Universidad de Chile, Félix Schwartzmann produjo una extensa bibliografía, altamente prestigiada y estudiada en todo el mundo. Pero además de su mérito académico, su obra es esencial para entender mejor qué significa «ser americano». Por eso siempre...
Cargar más