Suscríbete

Libros

El filósofo Pascal Chabot aborda la relación histórica de nuestras sociedades con el tiempo. Imagen a partir de vectores extraídos de Canva Pro, con licencia.

Una filosofía del tiempo

PorJulieta Lomelí Balver18 de agosto de 2025
El filósofo belga Pascal Chabot publica «Tener tiempo. Ensayo de cronosofía», un libro en el que aborda la relación entre nuestras sociedades y el tiempo a lo largo de la historia. La manera que tenemos que percibir la temporalidad determina las formas actuales de percibir nuestra propia experiencia, que el autor denomina «hipertiempo» y plazo».
Fotografía de Judith Butler hecha por el CCCB en 2018.

F+ «El género en disputa»: un nuevo comienzo para el feminismo

PorJavier Correa Román2 de julio de 2025
Publicado en 1990, «El género en disputa», de Judith Butler, sacudió los cimientos del feminismo al cuestionar la categoría «mujer» y proponer el género como una construcción performativa. Con influencias de Foucault, Derrida y Beauvoir, el libro plantea una crítica radical al esencialismo y redefine qué significa ser un sujeto.
Imagen de la silueta al atardecer de dos amigos en la cima de una montaña felices.

¿Qué hay detrás de la idea de la amistad?

PorMelina Alexia Varnavoglou23 de junio de 2025
El libro «Filosofía de la amistad» se propone una tarea bastante vacante en la historia de la filosofía: ubicar las ideas y discusiones filosóficas en torno a la amistad que tuvieron lugar entre el siglo V a. C. y el siglo XX en el canon occidental del pensamiento filosófico. Es una historia de la filosofía recorrida a través del concepto de amistad y un repaso por todos los otros conceptos filosóficos que se han desprendido de ella para intentar pensarla. 
«Ética en la práctica de la psicología» nos plantea desafíos que debe asumir la disciplina. Diseño a partir de vectores de Canva Pro.

El valor de la ética en la salud mental y emocional

PorAlejandro G. J. Peña16 de junio de 2025
«Ética en la práctica de la psicología» es un manual que invita a reflexionar sobre la relación entre la psicología y los interrogantes morales, a la vez que se pregunta críticamente por las buenas prácticas en la práctica de la psicología.
La «Crítica de la razón pura» supuso un cambio de paradigma en la filosofía. Diseño a partir de imagen de dominio público, extraída de Wikimedia Commons.

F+ «Crítica de la razón pura»: el comienzo de una nueva era de la filosofía

PorIrene Gómez-Olano13 de junio de 2025
«La crítica de la razón pura» es la obra cumbre de Kant y el punto de partida de toda una reflexión relativa a la crisis de la metafísica y de los valores absolutos y eternos. Plantea la necesidad de construir la vida humana, el conocimiento y la moral en torno a coordenadas más situadas y menos abstractas y fundamenta una nueva manera de entender el conocimiento.
Cargar más