Suscríbete
Número 13

·

NÚMERO 13

Dosier

En busca del sentido de la vida

Frankl, Nietzsche, Zambrano, Nussbaum y otros pensadores

Libros

bg-Filco+_Adelantos_El-sentido-de-la-libertad_thumb

F+ El sentido de la libertad

PorFilosofía&Co23 de septiembre de 2021
En exclusiva para los lectores del espacio Filco+, la introducción del libro El sentido de la libertad (Taugenit 2021) de Carlos Blanco. Prefacio Si el universo no manifiesta interés alguno en mí, ¿por qué debo actuar moralmente? Esta pregunta preside y envuelve mi ensayo filosófico, que puede concebirse como un intento de fundamentar racionalmente la legitimidad de un...
Mi barrio es de colores: mural en el puente de San Cristóbal de los Ángeles, en Villaverde (Madrid), realizado por los vecinos del barrio junto al colectivo de arte urbano Boa Mistura, uno de los ejemplos que Javier Correa ofrece como vía hacia el arte de lo común. Imagen de r2hox en Flickr (CC BY-SA 2.0).

Por un arte del contrapoder

PorFilosofía&Co20 de septiembre de 2021
Estética y emancipación: hacia una teoría del arte de lo común es la última novedad de la editorial Libargo. Su autor, Javier Correa, se atreve a desmantelar el Arte, en mayúsculas, tal y como lo conocemos, para apostar por un modelo nuevo que se acerque verdaderamente a la humanidad y logre, por fin, emanciparnos. Por...
«No puede darse el pensamiento si no es a través de la mediatización y participación activa de un cuerpo» escribe Carlos Javier González Serrano al reflexionar sobre el libro «Pensar el cuerpo». Imagen de James Ian MacAnderson en Pixabay.

Pensar(se) desde el cuerpo

PorFilosofía&Co15 de septiembre de 2021
El cuerpo es uno de los elementos esenciales de nuestro existir. La vida (orgánica y anímica, material y espiritual) se da desde un cuerpo. Mabel Moraña publica un volumen imprescindible en el que escudriña todas las vertientes corporales: espacio, raza y nación, saber y verdad, género y sexualidad, capitalismo, enfermedad, dolor o violencia, entre otros...
«Antes de Sócrates y de Hipócrates, coetáneos y los padres de la filosofía y de la medicina, muchos filósofos eran médicos. Querían conocer la naturaleza humana, la physis, sin que fuera preciso diferenciar entre cuerpo y alma, como después sucedió», explica Benjamín Herreros.

Filosofía y medicina, condenadas a entenderse

PorAmalia Mosquera10 de septiembre de 2021
La primera respuesta que obtenemos en las páginas de esta novedad editorial, publicada por Taugenit, es muy clara: sí, están muy unidas, tienen grandes nexos entre sí. Es más, se necesitan. Filosofía y medicina. Una historia de amor explica la unión y los desencuentros de ambas disciplinas a lo largo de la historia y la...
Escribe Tepichín: «Al día de hoy muchos pensadores a favor o en contra observan la filosofía y la política de Martin Heidegger como si fuese un eclipse, como si estas fueran la luna y el sol acercándose una con otra, pero pierden de vista la sombra que provoca el eclipse. Intentemos develar esa sombra, imposible de observar, pues está sobre nosotros, nos cubre; sólo el pensamiento nos permitirá dar cuenta de esa sombra».

El rompecabezas de Martin Heidegger

PorFilosofía&Co8 de septiembre de 2021
En su nuevo libro, Martin Heidegger: el pensamiento del evento y la configuración política, Pablo Tepichín, profesor de Ética y política en la Universidad Iberoamericana, de México, se pregunta por la vida y la obra de Heidegger, para entender hasta dónde influyó la ideología política, o si podemos confirmar o negar que la obra heideggeriana...
Cargar más