Suscríbete
Número 14

·

NÚMERO 14

Dosier

¿Quién maneja el poder?

Filosofía para comprender el mundo del siglo XXI y sus laberintos

Reseñas

En «Phobiopolítica. Democracia, psicología y ética en la era neoliberal», el investigador Francis García Collado cuestiona la calidad de nuestras democracias. Imagen a partir de diseño de bagi1998 en Getty Images Signatures, licencia de Canva Pro.

¿Estamos seguros de vivir en democracia?

PorLaura Martínez Alarcón14 de marzo de 2025
¿Vivimos en una democracia? Si la respuesta es sí, ¿qué calificación le daríamos del 1 al 10? ¿Aceptamos sin más el término «democracia representativa»? ¿Sabemos realmente bajo qué estructura política vivimos? Estas y otras preguntas nos lanza Francis García Collado en el libro «Phobiopolítica. Democracia, psicología y ética en la era neoliberal». En él señala la necesidad de empezar por comprender la forma de gobierno en la que vivimos.
La esperanza ha venido clásicamente representada en figuras como los pájaros y su vuelo o el mar y su horizonte. Pero, como estos, es también huidiza. Byung-Chul Han recupera este concepto para pensar el presente. Diseño realizado a partir de la imagen de FreePiks y CanvaPro (ambas licencia CC.).

Byung-Chul Han: la esperanza como antídoto del miedo

PorJulieta Lomelí21 de febrero de 2025
Arthur Schopenhauer sugirió que nuestra vida está marcada por expectativas, proyectando nuestro ser hacia un futuro incierto y lleno de deseos. Esta visión del ser humano como un ente de esperanzas encuentra eco en el pensamiento del filósofo Byung-Chul Han. En su obra «El espíritu de la esperanza», reflexiona sobre cómo la esperanza puede ser un remedio ante la desesperación y la parálisis del presente, proponiendo un camino hacia la acción y la conexión con los demás.
En «Antisemitismo» Marcelo Pakman analiza algunos de los prejuicios históricos hacia el pueblo judío. Imagen de alphaspirit.it, con licencia Canva Pro.

Mitos y prejuicios para justificar la violencia

PorJulieta Lomelí Balver26 de diciembre de 2024
La hostilidad, violencia, prejuicio o discriminación hacia los judíos como grupo religioso, étnico o racial es el antisemitismo. Aunque lo asociamos históricamente con el Holocausto, se expresa de diversas formas. Estas expresiones del odio a lo judío son las que analiza Marcelo Pakman en su libro «Antisemitismo».
Erik J. Larson refuta, en su último libro, la tesis de que la inteligencia artificial generará máquinas superinteligentes. Diseño de Peshkova, extraído de Canva Pro.

¿Puede la inteligencia artificial generar máquinas superinteligentes?

PorRogelio Rodríguez Muñoz5 de diciembre de 2024
Erik J. Larson, científico norteamericano y experto en computación, ha escrito el libro «El mito de la inteligencia artificial» para salir al paso de las posturas que afirman que las máquinas llegarán a ser superinteligentes y a pensar como lo hacemos los seres humanos.
Para los alquimistas, toda materia, por más escoria que sea, tiene dignidad. Lo puro emana de lo sucio. «Si todo está en todo, la materia inanimada tiene el mismo valor que la materia viva», apunta Matos. Diseño hecho a partir de diferentes elementos de Canva Pro.

Abrir otras maneras de pensar

PorFilosofía&Co21 de octubre de 2024
La palabra «alquimia» nos remite a un mundo de calderos hirvientes y pócimas mágicas que transforman metales en oro; a la obtención de la piedra filosofal o el elixir de la vida eterna. Pero para el filósofo brasileño Andityas Matos, de la alquimia deberíamos sacar lecciones. A través de su conocimiento, su lenguaje y sus principios es posible abrir nuevas posibilidades políticas.
Cargar más