Suscríbete
Número especial - HANNAH ARENDT

·

TODO ARENDT

Dosier

Hannah Arendt y la época de las catástrofes

Totalitarismo, democracia y libertad

Reportajes

Ilustración de Martin Heidegger, extraída del Archivo Heidegger de la Universidad de Sevilla (licencia CC).

F+ La verdad según Heidegger

PorJavier Correa Román17 de noviembre de 2025
Martin Heidegger revolucionó la comprensión filosófica de la verdad en «Ser y tiempo» (1927) al cuestionar la tradición que la concebía como concordancia entre juicio (lo que digo) y realidad (lo que es). Recuperando el término griego «aletheia», Heidegger propone entender la verdad como desocultamiento: un fenómeno existencial que permite a los entes manifestarse dentro de nuestro mundo significativo.
Diseño realizado a partir del «Retrato de Josette Gris», de Juan Gris (1916)

F+ Vanguardia y filosofía, un retrato

PorJavier Correa Román11 de noviembre de 2025
A veces es una línea hundida entre las mejillas; otras veces es la forma de los ojos cuando sonríe. El rostro es el espejo del alma y como tal nos punza cuando lo miramos. ¿Cómo representar este infinito? ¿Cómo representar lo que hace a una persona? Exploramos cómo se enfrentaron algunos artistas de vanguardia a este reto.
Ilustración de Kant realizada por Sora (16 de octubre de 2025, licencia CC.).

Kant y su visión de la historia

PorAlejandro Escudero Pérez29 de octubre de 2025
En la filosofía tradicional, la historia y sus cambios se oponían a la inmutabilidad de la verdad de las ideas. Con la llegada del Romanticismo y la Ilustración, la historia empieza a pensarse en la filosofía desde otro ángulo: el del progreso. Inmanuel Kant, referente de la Ilustración, aportó una fundamentación rigurosa de esta concepción de la historia como progreso universal.
La muerte de Ortega y Gasset generó una oleada de movilización estudiantil en la universidad. Diseño a partir de imagen de Ortega en los años 20 del siglo pasado extraída de la Gran enciclopedia noruega, de dominio público.

F+ Ortega y Gasset: su funeral se convirtió en su última lección

PorIrene Gómez-Olano20 de octubre de 2025
Las calles alrededor de la universidad en Madrid se llenaron de actividad en la muerte de José Ortega y Gasset, en octubre de 1955, hace ahora setenta años. La muerte de un filósofo despreciado por el régimen pero admirado por sus colegas y estudiantes condensó la rabia de una generación que llevaba cerca de dos décadas bajo la dictadura franquista.
Ilustración de Safo realizada por Sora (el 9 de octubre de 2025; licencia CC).

F+ Safo, la gran poeta del deseo

PorJavier Correa Román13 de octubre de 2025
Safo de Lesbos escribió sobre el amor desde la experiencia del cuerpo, no como mito ni como concepto abstracto, sino como conmoción física y conflicto interno. Su voz es la primera en la literatura occidental que nos transmite el deseo femenino de una mujer, aunque durante siglos fue distorsionada, censurada y reinterpretada. Con este artículo queremos reconstruir su dimensión poética, pero también política.
Cargar más