Suscríbete
Número 14

·

NÚMERO 14

Dosier

¿Quién maneja el poder?

Filosofía para comprender el mundo del siglo XXI y sus laberintos

Arte

¿Cómo resolver las disputas en torno a lo que nos parece buen arte? ¿Hay alguna forma de disipar el disenso? Imagen de Freepiks (licencia CC).

F+ ¿Quién decide qué es buen arte? Hume responde

PorJavier Correa Román28 de agosto de 2025
¿Tiene más valor estético el «Ulises» de Joyce que una película de sobremesa? ¿Por qué «deberían» gustarme las grandes obras de arte? ¿Por qué esforzarnos en valorar lo que los grandes críticos valoran si yo, como una persona normal y mediocre, disfruto con otras cosas? De la mano de David Hume abordamos uno de los aspectos principales del arte en nuestra sociedad: qué es una buena obra de arte y quién lo decide. 
En una época de proliferación de imágenes y productos audiovisuales cabe preguntarse si es posible hacer un cine distinto, lo que hemos llamado nuestro cine.

F+ Benjamin y el cine: revisión para conectar con lo nuestro

PorCuauhtémoc Gómez Calderón31 de enero de 2025
¿Es posible otro tipo de cine, «nuestro» cine? Walter Benjamin reflexionó en torno a la proliferación de objetos en la sociedad de masas en relación con el arte. Abordamos aquí la cuestión desde el arte particular del cine para analizar si se pueden subvertir sus lógicas de mercado.
«Las meninas» es el cuadro más conocido de Velázquez. Como obra cumbre de la pintura universal fue analizada filosóficamente por Foucault. La imagen es un fragmento del cuadro, digitalizado por el Museo del Prado, de dominio público.

F+ La mirada de Foucault sobre «Las meninas»

PorJavier Correa Román15 de enero de 2025
La primera gran obra del filósofo francés Michel Foucault, «Las palabras y las cosas», abre con un capítulo en el que analiza detalladamente el juego de miradas, visibilidad y representación de «Las meninas». Según su interpretación, Velázquez muestra el drama intrínseco de la representación.
Kant y la belleza. Imagen de una mujer y un niño en un museo de pintura.

¿La belleza está en el ojo de quien la mira? ¿Qué responde Kant?

PorJulia Muñoz8 de agosto de 2024
La primera pregunta encierra dos presupuestos importantes. Por un lado, insinúa que la belleza es algo subjetivo, esto es, algo que varía según la opinión de cada quien; por otro, supone que la belleza es algo que «se mira», es decir, algo apreciable a través de la percepción. Hablemos de Kant y la belleza. Quiero mostrar que una de las virtudes de la concepción kantiana de la belleza es que nos permite cuestionar ambos presupuestos.
Ilustración de Rompenieves realizada por Júlia Rubio Montalà para la publicación original de este artículo en el número 1 de nuestra revista impresa.

F+ Una metáfora de la lucha de clases y la sociedad desigual

PorAdrián Almazán Gómez11 de marzo de 2024
La película «Rompenieves», dirigida en 2013 por el surcoreano Bong Joon-ho, nos ayuda a arrojar luz sobre nuestro oscurecido mundo. Si existe una potencia especial en el planteamiento de este filme es que nos permite ver de una forma muy evidente la trampa a la que la sociedad industrial nos ha conducido.
Cargar más