Suscríbete

Ciencia

Donella Meadows, autora de Pensar en sistemas. / Capitán Swing (Agencia Sinc)íficas más relevantes que pensaron la teoría de sistemas aplicada a la crisis ecosocial. Imagen de Capitán Swing.

Pensar y organizar elementos de manera coherente para alcanzar un fin

PorFilosofía&Co24 de agosto de 2022
Por Pablo Francescutti / Agencia Sinc Los antisistemas, el sistema solar, el sistema capitalista, la terapia sistémica o el ecosistema son algunos de los usos del término «sistema» que empleamos sin detenernos mucho a pensar qué significa. Aclarar el sentido y relevancia de la teoría de sistemas es el primer objetivo del libro póstumo de...
Científicas españolas que muestran la efervescencia intelectual del inicio del siglo XX

Científicas españolas que muestran la efervescencia intelectual del inicio del siglo XX

PorFilosofía&Co22 de junio de 2022
En la historia de la ciencia española había un capítulo pendiente: recuperar a las mujeres que participaron en el desarrollo científico del país, y a las que, debido a la Guerra Civil, acabaron en el extranjero. Esto es lo que ha hecho el libro Tras las huellas de científicas españolas del XX. Por Pablo Francescutti...
Los paradigmas son los presupuestos compartidos por los científicos, las teorías más generales, el núcleo de cada disciplina. Algunos ejemplos de paradigma son: la mecánica de Newton, el heliocentrismo o la teoría de la evolución de Darwin. Ilustración de holdentrils, extraída de Pixabay (CC).

Paradigmas de Kuhn, una nueva forma de entender la ciencia

PorJavier Correa Román28 de febrero de 2022
Popularmente, cuando observamos la historia de la ciencia, tenemos la sensación de que la ciencia avanza, de que cada vez vamos acumulando más conocimiento. Thomas Kuhn, sin embargo, introduce una nueva perspectiva que rechaza esta visión. Para este autor, el movimiento de la ciencia es un movimiento basado en rupturas y discontinuidades. En esta nueva perspectiva, el concepto de paradigma tiene un papel central.
En 2020, ningún objeto simboliza mejor la pandemia que la mascarilla. Imagen de cromaconceptovisual en Pixabay .

Cultura de la mascarilla: ¿deshumanización o solidaridad?

PorFilosofía&Co11 de septiembre de 2020
La mascarilla es el objeto que mejor simboliza la pandemia, que podría volverse parte de nuestro atuendo habitual en los próximos años. Pero también provoca rechazo. Científicos sociales proponen indagar en las causas y cambiar el discurso: no presentarla solo como una buena herramienta de control de infecciones, sino enfatizar otros valores como la solidaridad,...
Hoy las relaciones entre filosofía y medicina pasan por las neurociencias, pues estas estudian nuestra forma de pensar, conocer, comprender, reaccionar y actuar.

¿Puede una mala persona ser un buen médico?

PorPilar Gómez Rodríguez14 de agosto de 2020
Hablamos de filosofía y medicina. Y de ética. Y de la relación entre ellas. La filosofía y la medicina son como los viejos buenos amigos: con épocas en las que no se ven mucho o se sienten más distantes, pero, al final, lo importante es que su relación perdura a través de años y vaivenes.
Cargar más