Ciencia
Cultura de la mascarilla: ¿deshumanización o solidaridad?
La mascarilla es el objeto que mejor simboliza la pandemia, que podría volverse parte de nuestro atuendo habitual en los próximos años. Pero también provoca rechazo. Científicos sociales proponen indagar en las causas y cambiar el discurso: no presentarla solo como una buena herramienta de control de infecciones, sino enfatizar otros valores como la solidaridad,…
¿Puede una mala persona ser un buen médico?
Hablamos de filosofía y medicina. Y de ética. Y de la relación entre ellas. La filosofía y la medicina son como los viejos buenos amigos: con épocas en las que no se ven mucho o se sienten más distantes, pero, al final, lo importante es que su relación perdura a través de años y vaivenes….
Goodall, Fossey y Galdikas, pioneras en el estudio de primates
La británica Jane Goodall revolucionó la primatología en la segunda mitad del siglo XX junto a la estadounidense Dian Fossey (1932-1985) y Biruté Galdikas (1946), de origen alemán y nacionalidad canadiense. Desde entonces, esta disciplina se ha considerado un modelo de igualdad de oportunidades. Sin embargo, las actuales investigadoras afrontan brechas similares a las de…
Mesmer: el poder de la sugestión
Para unos, fue un genio, el descubridor de un nuevo modelo de sanación que revolucionó la Europa del siglo XVIII. Para otros muchos, un curandero, un charlatán que se aprovechó de la credulidad de sus pacientes y manipuló sus esperanzas mediante la sugestión. Pero ¿quién fue realmente Franz Anton Mesmer? Puede que a más de…
La creación del líder
Estudios recientes parecen demostrar que la sumisión o la dominancia no son aspectos de la personalidad que tengan únicamente condicionantes físicos, como por ejemplo la fuerza o el tamaño, sino que existe otro factor de importancia capital: el cerebro. Lo que han hecho los científicos durante los últimos años ha sido alterar ciertas células del…
Cargar más