Suscríbete

Filosofía y pensamiento

Es la propia democracia la que (con su propuesta de tolerancia de todas las ideologías) socava sus propios fundamentos. Imagen diseñada con Dall-E 3 (licencia C.C.).

La democracia en crisis: entre la emancipación y la autodestrucción

PorIngolfur Blühdorn19 de marzo de 2025
En el libro «¿Qué falla en la democracia?», el sociólogo Klaus Dörre debate con otros dos sociólogos, Stephan Lessenich y Hartmut Rosa, y con la filósofa Nancy Fraser. Este artículo, inédito en castellano, es un comentario al texto de Lessenich «La dialéctica de la democracia. Demarcaciones y traspasos de límites en el capitalismo del bienestar».
Imagen de Freepik (licencia CC). mal

F+ ¿Por qué existe el mal? 6 razones filosóficas

La pregunta moral ha azuzado a la filosofía desde sus comienzos. ¿Por qué hay mal y no solo bien? He aquí las respuestas que seis autores han dado a esta pregunta y que quizá puedan servir de guía para afrontar la vida.
La química desempeña un papel fundamental para entender nuestros comportamientos sociales y nuestra evolución. Diseño hechos por CHBD de Getty Images Signature. Licencia de Canva Pro.

La química del amor

PorIrene Gómez-Olano14 de febrero de 2025
La filosofía aborda desde hace miles de años la naturaleza social y empática del ser humano. Como especie, no somos un conjunto accidental de individuos aislados, sino que nuestra evolución y supervivencia se han construido sobre la cooperación y el amor. La periodista científica Rachel Nuwer parte de esta idea para explicar el éxito de las drogas psicodélicas y su potencial terapéutico.
La justicia fue una de las mayores preocupaciones de la filósofa Judith Shklar. Imagen extraída de Canva Pro.

F+ El bien, el mal y la justicia para Judith Shklar

PorIrene Ortiz Gala6 de febrero de 2025
Judith Shklar es una de las voces más singulares del pensamiento político del siglo XX. A diferencia de quienes han intentado imaginar sociedades justas a partir de modelos normativos, Shklar propuso una alternativa: en lugar de preguntarnos cómo debería ser un mundo ideal, deberíamos centrar nuestra atención en cómo evitar el sufrimiento causado por la injusticia. Su filosofía se arraiga en una preocupación por las víctimas, por aquellos que padecen los efectos de estructuras de poder opresivas y decisiones negligentes.
Judi Chamberlin peleó toda su vida contra la violencia impuesta por el sistema psiquiátrico y los diagnósticos que sobre ella misma recayeron. Imagen de Tara Winstead de Pexels, con licencia Canva Pro.

F+ Los «locos» andan sueltos: contra la violencia psiquiátrica

PorMelina Alexia Varnavoglou27 de enero de 2025
¿Qué pasa si los «locos» toman el control de sus propias vidas? En Argentina, acaba de traducirse «Por nuestra cuenta: alternativas al sistema de salud mental controladas por pacientes» de la activista estadounidense Judi Chamberlin. Publicado originalmente en 1977, se trata de un libro pionero que, entre sus múltiples virtudes, mostró por primera vez la realidad de las internaciones psiquiátricas, a la vez que narró las experiencias de organización y resistencia contra las violencias del sistema de salud mental.
Cargar más