Suscríbete

Reportajes

La neuroética dio explicación científica a por qué tenemos comportamientos egoístas. Imagen de TatyanaGl, extraída de Getty Images, licencia Canva Pro.

F+ ¿Somos egoístas por naturaleza?

PorJulieta Lomelí9 de enero de 2025
Estamos todo el tiempo tomando decisiones, barajamos posibilidades, ponderamos opciones de mejores a peores, jerarquizamos las que podrían resultar más provechosas sobre otras que no lo serían. Pero ¿son más provechosas para quién? ¿Para nosotros? ¿Será que somos egoístas? ¿Será que siempre decidimos y juzgamos como correcto lo que nos haría mejor a nosotros mismos, más allá de lo que haría bien a los demás?
Youtube es una herramienta de aprendizaje hoy fundamental. Nos interrogamos sobre si el filósofo griego se abriría hoy un canal. Imagen de dominio público, extraída de Wikimedia Commons, con vectores y fonde extraídos de Canva Pro.

F+ ¿Tendría hoy Platón un canal de Youtube?

PorMiguel Antón Moreno30 de diciembre de 2024
La oralidad ha ido sustituyendo a la escritura. Y estoy seguro de que hay más gente que aprende filosofía a través de Youtube que entre las paredes de la universidad o las páginas de los libros. ¿Nos hemos convertido en adeptos de Platón? ¿Tendría él su propio canal si viviera hoy?
Lo kantiano y su legado sigue siendo un objeto de discusión filosófica trescientos años después. Imagen de dominio público, de Wkimedia Commons y fondo extraído de Canva Pro.

F+ La cara B de Kant

PorLeonardo Tovar González23 de diciembre de 2024
Lo kantiano sigue siendo objeto de grandes discusiones. Contra lo que han sostenido algunos de sus detractores y no pocos de sus seguidores, Kant no fue idealista, ni fue moralista, ni tampoco fue liberal. Ahondamos en la cara menos conocida del filósofo.
La Ética que no llegó a escribir Althusser. Diseño hecho a partir de ilustración Louis Althusser for Pifal, de Arturo Espinosa, en Flickr, y elementos de Canva Pro.

F+ La ética que nunca fue publicada

PorCuauhtémoc Gómez Calderón20 de diciembre de 2024
El 7 de octubre de 1966, Althusser envió una serie de cartas y borradores mecanografiados confidenciales a Alain Badiou, Étienne Balibar, Yves Duroux y Pierre Macherey. Les proponía redactar una obra filosófica al modo de la «Ética» de Spinoza.
Occidente siempre se ha visto así mismo como el motor de la historia e, incluso, ha tematizado su decadencia como el «fin de la historia». Pero ¿y si esto solo significase que la historia tiene otro motor, mucho más oriental? Diseño de Freepik (licencia C.C.).

F+ El fin de la historia (de Occidente)

PorJulieta Lomelí27 de noviembre de 2024
La visión posmoderna de la historia, que desde los años 80 del siglo pasado anunciaba el fin de las grandes narrativas, parece hoy estar agotada. Moritz Rudolph y otros pensadores nos invitan a replantear el futuro global, donde China podría jugar un papel central en la construcción de una nueva narrativa mundial.
Cargar más