Suscríbete
Número 14

·

NÚMERO 14

Dosier

¿Quién maneja el poder?

Filosofía para comprender el mundo del siglo XXI y sus laberintos

Afectos

Blanca Arias. Fotografía de Irene Royo (@ireneroyyo), vestuario de Espíritu Club (@espirituclub) en somossitio (@somossitio).

Blanca Arias: «El arte sigue siendo un lugar imprescindible para la práctica del pensamiento crítico»

PorJavier Correa Román18 de septiembre de 2025
En «Blandito, blandito. ¿Qué le hacemos les feministas al arte?», Blanca Arias propone pensar lo blando como ética y como práctica política: una forma de atención que sacude la rigidez de los límites, reimagina vínculos y compromisos y recupera el cuerpo como archivo vivo. En esta entrevista reflexionamos con ella sobre arte, afecto y transformación desde una perspectiva feminista y situada.
Retrato de Spinoza (autor desconocido; licencia Public Domain Mark 1.0 Universal).

La alegría, la tristeza y el deseo según Spinoza

PorJavier Correa Román26 de mayo de 2025
Spinoza propuso una ética basada en los afectos fundamentales: alegría y tristeza. Lejos de moralismos, sus ideas ofrecen una comprensión radical de la vida humana, donde el deseo es clave para la libertad. Spinoza es, además, una invitación a la experimentación, porque, si nadie sabe lo que puede un cuerpo, solo nos queda descubrirlo.
La revolución solo será posible si dentro de nosotros somos capaces de desear un cambio. Pero ¿cómo plantar en nuestros cuerpos la semilla de otras vidas posibles? Diseño realizado a partir del collage de Freepik (licencia CC.).

¿Cómo desear la revolución?

PorMyriam Rodríguez del Real16 de diciembre de 2024
Durante mucho tiempo, la revolución a un mundo utópico era imposible: la tecnología estaba tan poco desarrollada que había que trabajar sí o sí una cantidad ingente de horas. Sin embargo, hoy la tecnología nos permite soñar con formas utópicas de organización. ¿Por qué no estamos ya ahí? Porque el capitalismo consigue que deseemos nuestra propia esclavitud. Cómo desear la revolución y la utopía es el tema del nuevo libro del profesor de Filosofía Juan Manuel Aragüés Estragués, «La escritura de los dioses. Política para una (im)posible gramática de lo real».
La rabia es un factor político clave. Fotografía del Paro Nacional, en Colombia, realizada por Oxi.Ap (CC BY 2.0).

Politizar la rabia, revertir el resentimiento

PorDamián Pachón Soto27 de febrero de 2024
En su nuevo libro «Rabia. Afectos, violencia, inmunidad», la filósofa Laura Quintana explora el complejo mundo de los afectos que circulan en el espacio social, donde se movilizan resentimientos, odios, actitudes defensivas frente a los demás, los diferentes, los que divergen. Espacio donde es posible también revertir algunos de esos afectos y ponerlos al servicio de la emancipación. Es un libro clave para comprender mejor el crispado espacio público colombiano surcado por un inmunitarismo militar contra lo «Otro».