Suscríbete

AHORA LA REVISTA
TAMBIÉN EN VERSIÓN DIGITAL

Dosier

En busca del sentido de la vida

Frankl, Nietzsche, Zambrano, Nussbaum
y otros pensadores

arte

Yuk Hui (Wikimedia Commons).

Yuk Hui: «La inteligencia artificial no supone el fin del arte»

PorAndrés Lomeña Cantos9 de julio de 2025
El filósofo Yuk Hui, autor de «Arte y cosmotécnica», defiende una mirada crítica hacia la inteligencia artificial sin caer en el catastrofismo tecnófobo. A partir de su concepto de «cosmotécnica», invita a pensar la tecnología fuera del marco occidental y denuncia los límites de los discursos dominantes sobre la inteligencia artificial. Su crítica no rechaza las máquinas, sino que exige comprenderlas mejor para decidir cómo queremos convivir con ellas.
Ana Gorostizu. Fotografía cedida por la autora.

F+ Ana Gorostizu: «Habitamos un presente cargado de historia, ¿por qué no hacer que suene de otra forma?»

PorJavier Correa Román12 de marzo de 2025
Ana Gorostizu es una de las voces emergentes en la filosofía española. Acaba de publicar «El arte sin órganos. Manifiesto de la música electrónica», donde explora en qué medida la música electrónica puede servir para diagnosticar el presente y trazar nuevas comunidades.
En una época de proliferación de imágenes y productos audiovisuales cabe preguntarse si es posible hacer un cine distinto, lo que hemos llamado nuestro cine.

F+ Benjamin y el cine: revisión para conectar con lo nuestro

PorCuauhtémoc Gómez Calderón31 de enero de 2025
¿Es posible otro tipo de cine, «nuestro» cine? Walter Benjamin reflexionó en torno a la proliferación de objetos en la sociedad de masas en relación con el arte. Abordamos aquí la cuestión desde el arte particular del cine para analizar si se pueden subvertir sus lógicas de mercado.
Kant y la belleza. Imagen de una mujer y un niño en un museo de pintura.

¿La belleza está en el ojo de quien la mira? ¿Qué responde Kant?

PorJulia Muñoz10 de marzo de 2025
La primera pregunta encierra dos presupuestos importantes. Por un lado, insinúa que la belleza es algo subjetivo, esto es, algo que varía según la opinión de cada quien; por otro, supone que la belleza es algo que «se mira», es decir, algo apreciable a través de la percepción. Hablemos de Kant y la belleza. Quiero mostrar que una de las virtudes de la concepción kantiana de la belleza es que nos permite cuestionar ambos presupuestos.
La belleza tenía siempre un rastro de misterio y, por qué no, de violencia y de otredad. Pero en nuestras sociedades, donde solo nos queremos encontrar con nosotros mismos, la belleza no tiene cabida. Diseño realizado a partir de la fotografía del filósofo surcoreano Byung-Chul Han realizada por Isabella Gresser y los elementos de collage de Freepiks (CC.).

F+ La sociedad de lo impecable para Han

PorByung-Chul Han19 de julio de 2024
De acuerdo con Byung-Chul Han, la estética de lo pulido, lo liso y lo impecable es la seña de identidad de nuestra época; es la estética de los «smartphones» o de la depilación. ¿Por qué hoy gusta tanto? No daña, no ofrece resistencia; lo bello digital constituye el espacio de lo igual, no tolera ninguna extrañeza ni alteridad. Pero sin la negatividad de lo otro, la belleza acontece de manera distinta. En «La salvación de lo bello», el filósofo surcoreano profundiza en esta transformación de la estética, cómo le afectan las nuevas tecnologías y cómo cambia la sociedad.
Cargar más