Suscríbete

capitalismo

Ilustración de Cristina Daura.

F+ De la nostalgia a la esperanza: un viaje filosófico del siglo XX al XXI

PorVirginia López Domínguez23 de diciembre de 2024
La violencia en las guerras, la represión a través de sucesivas dictaduras y el fracaso de las revoluciones durante el siglo XX provocaron una profunda decepción ante la incapacidad humana para transformar la sociedad, arrojando una sospecha radical sobre la noción de progreso. Quizás la única alternativa para salir de este atolladero fue lo contrario a la nostalgia, la esperanza, y así equilibrar, incluso vencer, la rémora de la perplejidad y el miedo a construir el futuro.
Juan Evaristo Valls Boix es profesor de Filosofía de la Cultura en la Universidad Complutense de Madrid. Foto cedida por él.

Juan Evaristo Valls Boix: «El capitalismo desprecia la vida cada vez que la mide por su eficiencia»

PorMyriam Rodríguez del Real16 de diciembre de 2024
«La economía libidinal que nos impone el capitalismo es cruel e invivible», señala el filósofo Juan Evaristo Valls Boix en esta entrevista. «Todo lo que no crece, no vale. Y en la vida a veces crecemos, pero muchas otras veces no». Su libro más reciente es «Suely Rolnik. Descolonizar el inconsciente», en el que recoge el pensamiento de la filósofa brasileña. Hablamos con él sobre Rolnik, el capitalismo, el papel del deseo en los cambios políticos y otras cuestiones.
El capitalismo y la centralidad del concepto de crisis se han desarrollado de manera simultánea y relacionada. Imagen extraída Freepik (licencia CC 4.0).

Las crisis del capitalismo

PorBrian Milstein10 de marzo de 2025
En el libro «¿Qué falla en la democracia?», el sociólogo Klaus Dörre debate con otros dos sociólogos, Stephan Lessenich y Hartmut Rosa, y con la filósofa Nancy Fraser. Este artículo, inédito en castellano, es un comentario al texto de Fraser «La crisis de la democracia. Sobre las condiciones políticas del capitalismo financiero más allá del politicismo». Una reflexión sobre las crisis del capitalismo.
La revolución solo será posible si dentro de nosotros somos capaces de desear un cambio. Pero ¿cómo plantar en nuestros cuerpos la semilla de otras vidas posibles? Diseño realizado a partir del collage de Freepik (licencia CC.).

¿Cómo desear la revolución?

PorMyriam Rodríguez del Real16 de diciembre de 2024
Durante mucho tiempo, la revolución a un mundo utópico era imposible: la tecnología estaba tan poco desarrollada que había que trabajar sí o sí una cantidad ingente de horas. Sin embargo, hoy la tecnología nos permite soñar con formas utópicas de organización. ¿Por qué no estamos ya ahí? Porque el capitalismo consigue que deseemos nuestra propia esclavitud. Cómo desear la revolución y la utopía es el tema del nuevo libro del profesor de Filosofía Juan Manuel Aragüés Estragués, «La escritura de los dioses. Política para una (im)posible gramática de lo real».
El amor no es un sentimiento innato del ser humano, sino un conjunto de prácticas que escribimos, decimos y construimos en común. Imagen de EME de pixabay (licencia CC 0 1.0).

Hacia una nueva política del amor

PorIrene Gómez-Olano17 de septiembre de 2024
El amor nos atraviesa, nos transforma y nos afecta radicalmente. Es uno de los elementos de nuestra vida a los que damos mayor centralidad, en los que más pensamos y que, también, más nos hacen sufrir. El amor hoy vive enormes transformaciones porque se cuestionan las estructuras familiares tradicionales, la violencia patriarcal y las relaciones románticas y monógamas. ¿Es posible ir hacia otra política del amor?
Cargar más