dosier Arendt
Dosier — Hannah Arendt
Este dosier está conformado por fragmentos de libros escritos sobre Hannah Arendt. Proponemos con él una lectura del pensamiento arendtiano desde la óptica del exilio, la crisis política, la necesidad de comprender sin justificar y la urgencia de pensar con otros. Cuatro textos que se entrelazan en un recorrido que busca dejar su pensamiento abierto para que ilumine los problemas actuales.
¿Por qué leer a Arendt hoy?
Este artículo corresponde al comienzo del libro «Una herencia sin testamento», de Fina Birulés, y nos sitúa ante una pregunta urgente: ¿cómo pensar sin caer en nostalgias ni entregarse al nihilismo? En diálogo con la obra de Hannah Arendt, Birulés rastrea los signos de una ruptura entre pensamiento y experiencia, y propone un ejercicio riguroso: recuperar palabras, conceptos y gestos que nos permitan orientarnos en un presente desfondado, sin renunciar a la responsabilidad ni a la claridad. Todo nos da claves de por qué leer a Arendt hoy.
F+ Eichmann y el mal ante la mirada de Hannah Arendt
Hannah Arendt asistió al juicio de Eichmann buscando al monstruo y encontró a un funcionario mediocre. Lo que para muchos fue una traición, para ella fue un descubrimiento filosófico: el mal más radical puede adoptar la forma de la obediencia sin pensamiento. Este artículo corresponde al comienzo del libro «Desaprender. Caminos del pensamiento de Hannah Arendt», de Marie Luise Knott.
F+ Arendt y Zambrano: pensar desde el desarraigo
Exiliarse no es solo dejar atrás una patria, sino comenzar a fundar otra. En tiempos de millones de desplazamientos forzados, pensar el exilio es una tarea urgente. Hannah Arendt y María Zambrano lo hicieron desde la herida y la esperanza. Este texto, correspondiente al comienzo del libro «Una poética del exilio», de Olga Amarís, muestra ese camino.
F+ Hannah Arendt y el arte de escribir cartas
Hannah Arendt escribe cartas para pensar con los otros. La correspondencia de Arendt es más que intercambio epistolar: es un laboratorio de pensamiento vivo. Hay en ellas una escritura lenta, pausada, que aúna lo íntimo y lo público, lo filosófico y lo vital. Exploramos estas ideas en este texto, que corresponde al comienzo del libro «Hannah Arendt. Cartas del recuerdo para los amigos», de Olga Amarís.