Suscríbete

dosier Barthes

F+ Dosier — Roland Barthes

F+ Dosier — Roland Barthes

PorJavier Correa Román7 de abril de 2025
Roland Barthes escribió y pensó en la Francia de los años 60 junto a otros como Foucault, Derrida o Deleuze. Repasamos tres puntos centrales de este camino: su visión estructuralista, su análisis del lenguaje amoroso y su estudio sobre la fotografía.
Toda la obra de Barthes gira en torno al lenguaje y sus declinaciones: el lenguaje de pérdida, el lenguaje del amor, el lenguaje de los mitos... (Diseño realizado a partir de la fotografía de Roland Barthes, tomada en 1970; extraída de FLICKR, alyletteri, licencia CC BY 2.0).

F+ Roland Barthes: una vida pensando el lenguaje

PorJavier Correa Román3 de abril de 2025
La vida de Roland Barthes (1915-1980) estuvo marcada por la ausencia y el lenguaje. La muerte de su padre y el vínculo con su madre definieron una biografía donde el duelo, el cuerpo y la escritura se entrelazaron. Su obra, en diálogo con el estructuralismo, desmitificó lo natural y exploró el placer del texto.
Roland Barthes, fotografiado por el periódico Dagens Nyheter (27/2 1969). Licencia Creative Commons.

F+ Las reflexiones de Barthes en torno a la fotografía

PorJavier Correa Román3 de abril de 2025
La fotografía es un testigo implacable del pasado. En un gesto, en un detalle mínimo, puede revelarnos lo que no supimos ver en su momento. Como Barthes con la imagen de su madre, en este texto me adentro en una foto aparentemente trivial para descubrir en ella el eco de una despedida.
El discurso amoroso lucha constantemente por decirse: en un «Te amo», con nuestras manos, en un balbuceo constante. Diseño realizado a partir de la fotografía de Boston Public Library (Flickr: The Commons) y elementos de Canva (licencia CC).

F+ Barthes: ¿cómo hablamos cuando estamos enamorados?

PorJavier Correa Román7 de abril de 2025
Enamorarse es quedar atrapado en un lenguaje que nunca es suficiente. En «Fragmentos de un discurso amoroso», Roland Barthes explora el discurso del enamorado como un mosaico de deseos, repeticiones y silencios. Un libro que no explica el amor, sino que lo hace hablar en su propia incertidumbre y delirio.
«La locura nos está haciendo mucha falta, a ver si nos cura de esta peste del sentido común que nos tiene a cada uno ahogado el propio».

Locura que nos cure del sentido común

PorFilosofía&Co3 de abril de 2025
Para el escritor y filósofo español Miguel de Unamuno (1864-1936), «la locura nos está haciendo mucha falta, a ver si nos cura de esta peste del sentido común que nos tiene a cada uno ahogado el propio». Filosofers recrea la idea de Unamuno en esta ilustración inspirándose en el sombrero del sombrerero de Alicia en...