Suscríbete
Número 14

·

NÚMERO 14

Dosier

¿Quién maneja el poder?

Filosofía para comprender el mundo del siglo XXI y sus laberintos

estética

¿Cómo resolver las disputas en torno a lo que nos parece buen arte? ¿Hay alguna forma de disipar el disenso? Imagen de Freepiks (licencia CC).

F+ ¿Quién decide qué es buen arte? Hume responde

PorJavier Correa Román28 de agosto de 2025
¿Tiene más valor estético el «Ulises» de Joyce que una película de sobremesa? ¿Por qué «deberían» gustarme las grandes obras de arte? ¿Por qué esforzarnos en valorar lo que los grandes críticos valoran si yo, como una persona normal y mediocre, disfruto con otras cosas? De la mano de David Hume abordamos uno de los aspectos principales del arte en nuestra sociedad: qué es una buena obra de arte y quién lo decide. 
Ana Gorostizu. Fotografía cedida por la autora.

F+ Ana Gorostizu: «Habitamos un presente cargado de historia, ¿por qué no hacer que suene de otra forma?»

PorJavier Correa Román12 de marzo de 2025
Ana Gorostizu es una de las voces emergentes en la filosofía española. Acaba de publicar «El arte sin órganos. Manifiesto de la música electrónica», donde explora en qué medida la música electrónica puede servir para diagnosticar el presente y trazar nuevas comunidades.
Kant y la belleza. Imagen de una mujer y un niño en un museo de pintura.

¿La belleza está en el ojo de quien la mira? ¿Qué responde Kant?

PorJulia Muñoz10 de marzo de 2025
La primera pregunta encierra dos presupuestos importantes. Por un lado, insinúa que la belleza es algo subjetivo, esto es, algo que varía según la opinión de cada quien; por otro, supone que la belleza es algo que «se mira», es decir, algo apreciable a través de la percepción. Hablemos de Kant y la belleza. Quiero mostrar que una de las virtudes de la concepción kantiana de la belleza es que nos permite cuestionar ambos presupuestos.
La belleza tenía siempre un rastro de misterio y, por qué no, de violencia y de otredad. Pero en nuestras sociedades, donde solo nos queremos encontrar con nosotros mismos, la belleza no tiene cabida. Diseño realizado a partir de la fotografía del filósofo surcoreano Byung-Chul Han realizada por Isabella Gresser y los elementos de collage de Freepiks (CC.).

F+ La sociedad de lo impecable para Han

PorByung-Chul Han19 de julio de 2024
De acuerdo con Byung-Chul Han, la estética de lo pulido, lo liso y lo impecable es la seña de identidad de nuestra época; es la estética de los «smartphones» o de la depilación. ¿Por qué hoy gusta tanto? No daña, no ofrece resistencia; lo bello digital constituye el espacio de lo igual, no tolera ninguna extrañeza ni alteridad. Pero sin la negatividad de lo otro, la belleza acontece de manera distinta. En «La salvación de lo bello», el filósofo surcoreano profundiza en esta transformación de la estética, cómo le afectan las nuevas tecnologías y cómo cambia la sociedad.
El fracaso de lo bello

¿Es el fin de la belleza?

PorJavier Correa Román15 de abril de 2024
¿Qué sentido tiene hacer un cuadro que aspire a la belleza mientras empresas como Mr. Wonderful dicen perseguir el mismo objetivo? ¿Es acaso la belleza todavía hoy un valor deseable? ¿Y si, de tan manida, la belleza ha perdido todo su potencial estético? Estas y otras cuestiones son abordadas en «El fracaso de lo bello. Ensayos de antiestética», el primer libro de Pablo Caldera. Un ensayo novedoso y fresco sobre la estética y la cultura contemporánea.
Cargar más