Suscríbete

filosofía francesa

  • Home
  • filosofía francesa
Ilustración de Rousseau realizada por Sora, de OpenAI (licencia CC).

F+ Rousseau y la crítica a la sociedad

PorJavier Correa Román17 de septiembre de 2025
Jean-Jacques Rousseau cuestionó el optimismo ilustrado: las artes y las ciencias, lejos de emancipar, refinan la dominación y profundizan desigualdades. Imaginó un estado de naturaleza para mostrar que la desigualdad es histórica, no natural, y propuso avanzar creando instituciones que corrijan la injusticia sin renunciar a la cultura ni al progreso social. Su pensamiento sigue iluminando los dilemas de libertad y democracia.
Fotografía de Roland Barthes, tomada en 1970 (extraída de FLICKR, alyletteri, licencia CC BY 2.0).

10 citas de Barthes explicadas para conocer su pensamiento

PorJavier Correa Román9 de abril de 2025
Roland Barthes revolucionó la teoría literaria y la semiología con ideas que siguen marcando el pensamiento contemporáneo. A través de diez citas de Barthes fundamentales, exploramos su visión sobre el lenguaje, el amor y la escritura, entre otros.
Leer a Sartre es un vuelo a la libertad, es recuperar el sendero de una filosofía que todavía nos interroga. Diseño realizado a partir de los elementos de Freepik (licencia CC.) y la fotografía de Sartre realizada el 14 de marzo de 1967 (Wikimedia Commons).

F+ ¿Por qué releer a Sartre hoy?

PorVirginia López Domínguez6 de junio de 2025
Jean-Paul Sartre fue el filósofo más influyente de su tiempo, un intelectual comprometido que llevó la filosofía a las calles. Sin embargo, su pensamiento fue relegado con el paso de los años. ¿Por qué volver a leerlo hoy? En un mundo fragmentado y alienado, sus ideas sobre la libertad, la angustia y la responsabilidad siguen iluminando nuestras crisis contemporáneas.
Camus hizo filosofía en un período en el que parecía que nada podía florecer, pero su pensamiento, que pone el absurdo del mundo en el centro, es el pensamiento de la primavera y del sí a la vida. Diseño realizado a partir del collage de Freepik (licencia CC.) y la fotografía de Albert Camus (Wikimedia Commons).

F+ Albert Camus: cómo vivir una vida sin sentido

PorJavier Correa Román16 de diciembre de 2024
Albert Camus fue el filósofo del absurdo y la rebelión. Desde su infancia en Argelia hasta su consagración como premio Nobel de Literatura, su vida y su obra representan una búsqueda constante de sentido en un mundo que parece negarlo. Recorremos las ideas esenciales de su pensamiento, su visión del Mediterráneo y su rechazo al totalitarismo para redescubrir la actualidad de un legado que todavía tiene mucho que decirnos.
La filosofía de Gilles Deleuze es inseparable de su vida porque siempre pensó que el objetivo fundamental de la filosofía era potenciar, precisamente, la vida. Diseño realizado a partir de la imagen de dominio público de Deleuze (CC BY-SA 3.0 NO DEED).

F+ Deleuze: pensar con otros

PorMyriam Rodríguez del Real27 de agosto de 2025
«Tal vez un día el siglo será deleuziano».Michel Foucault Gilles Deleuze fue uno de los filósofos franceses contemporáneos más relevantes o influyentes, junto a autores como Michel Foucault y Jacques Derrida. Esto es así, entre otras cosas, por los análisis realizados junto a Félix Guattari en Capitalismo y esquizofrenia —obra compuesta por dos tomos, de...
Cargar más