Suscríbete

AHORA LA REVISTA
TAMBIÉN EN VERSIÓN DIGITAL

Dosier

En busca del sentido de la vida

Frankl, Nietzsche, Zambrano, Nussbaum
y otros pensadores

filosofía

Brigitte Reimann, Ulrike Meinhof y Christa Wolf sobre un fondo gris.

Brigitte Reimann, Ulrike Meinhof y Christa Wolf, tres voces olvidadas

PorAndrés Piña9 de julio de 2025
Brigitte Reimann, Ulrike Meinhof y Christa Wolf son escritoras de la segunda posguerra que describieron de forma muy lúcida la vida en Alemania después del horror nazi.
Simone Weil integró de forma intensa la reflexión de la guerra y su discurso que ubica al otro ser humano como enemigo. Diseño a partir de imagen de Simone Weil de 1943, extraída de Wikimedia Commons (Dominio Público).

Simone Weil: el enemigo es la guerra

PorMelina A. Varnavoglou7 de julio de 2025
Pocas autoras han vinculado tan profundamente su vida y su obra con la experiencia de la guerra como Simone Weil. Su vida, atravesada por las guerras mundiales, fue la antesala de su pensamiento donde el enemigo era la guerra.
El significado de nuestra humanidad es lo que se pone en riesgo con la guerra, nos advierte Hannah Arendt. Diseño a partir de imagen de Hannah Arendt en 1958, extraída de Wikimedia Commons (Dominio Público).

F+ Hannah Arendt: rehacer la humanidad

PorMelina A. Varnavoglou7 de julio de 2025
La guerra, como fenómeno político y humano, ocupa un lugar ambivalente en el pensamiento de Hannah Arendt. Lejos de concebirla como una mera extensión de la política —al estilo de Clausewitz— o como una tragedia inevitable de la humanidad, Arendt la analiza desde su preocupación central: la fragilidad del espacio público, la pérdida de la acción política auténtica y la amenaza totalitaria.
Cuerpo y alma o «res extensa» y «res cogitans» son conceptos centrales en Descartes. Retrato de Descartes de Frans Hals, de 1648, extraído de Wikimedia Commons (Dominio Público).

El cuerpo y el alma según Descartes

PorKevin Rovira3 de julio de 2025
La idea de una dualidad de sustancias, es decir, de una distinción entre cuerpo y alma como dos entes distintos, ha estado presente a lo largo de la historia de la filosofía desde sus comienzos como podemos observar, por ejemplo, en Platón o Aristóteles. Y se trata de una discusión que ha ido ganando más influencia y donde cada postura, ya sea un movimiento filosófico, religioso o científico, ha ofrecido su propio punto de vista. Esta es la visión del francés René Descartes.
Fotografía de Judith Butler hecha por el CCCB en 2018.

F+ «El género en disputa»: un nuevo comienzo para el feminismo

PorJavier Correa Román1 de julio de 2025
Publicado en 1990, «El género en disputa», de Judith Butler, sacudió los cimientos del feminismo al cuestionar la categoría «mujer» y proponer el género como una construcción performativa. Con influencias de Foucault, Derrida y Beauvoir, el libro plantea una crítica radical al esencialismo y redefine qué significa ser un sujeto.
Cargar más