Suscríbete
Número 14

·

NÚMERO 14

Dosier

¿Quién maneja el poder?

Filosofía para comprender el mundo del siglo XXI y sus laberintos

Foucault

Existimos pero, ¿quienes somos? En la imagen se ve una barcaza con gente remando, difuminada entre la niebla.

Existimos, pero ¿quiénes somos?, se pregunta Foucault

PorNantu Arroyo19 de agosto de 2025
Frente al «pienso, luego existo» de Descartes, otro filósofo francés, Foucault, se plantea esta cuestión: «Existimos, pero ¿quiénes somos»?
«Retrato de Friedrich Nietzsche», diseño de VectorOpenStock, extraído de Vectorportal.com, con licencia Creative Commons Attribution (CC BY 4.0).

F+ Herederos de Nietzsche: pensar en la muerte de Dios

PorJavier Correa Román18 de junio de 2025
Nietzsche proclamó: «Dios ha muerto. Dios sigue muerto. Y nosotros lo hemos matado». Con ello, inauguró un camino que radicaliza la crítica de la trascendencia y cuestiona los pilares de la filosofía, la literatura y la cultura. Exploramos a los herederos de Nietzsche, cómo pensadores como Foucault, Barthes y narradores contemporáneos asumieron esa herencia, despojando a Dios, al hombre, al autor y al narrador de su estatus de absoluto.
«Las meninas» es el cuadro más conocido de Velázquez. Como obra cumbre de la pintura universal fue analizada filosóficamente por Foucault. La imagen es un fragmento del cuadro, digitalizado por el Museo del Prado, de dominio público.

F+ La mirada de Foucault sobre «Las meninas»

PorJavier Correa Román13 de enero de 2025
La primera gran obra del filósofo francés Michel Foucault, «Las palabras y las cosas», abre con un capítulo en el que analiza detalladamente el juego de miradas, visibilidad y representación de «Las meninas». Según su interpretación, Velázquez muestra el drama intrínseco de la representación.
La vida de Foucault estuvo atravesada por la emergencia de nuevos sectores y movimientos sociales que entraron de pleno a la escena política. Retrato de Foucault de Thierry Ehrmann, extraído de Flickr. Licencia CC BY 2.0.

F+ El pensamiento y la vida de Foucault, cuarenta años después

PorNantu Arroyo1 de julio de 2024
La vida de Foucault transcurrió a lo largo de los años más convulsos del siglo XX. Nacido antes de la Segunda Guerra Mundial, el filósofo francés participó de diversos procesos de movilización como las protestas de mayo del 68 y la emergencia de los movimientos sociales. Su vida y formación inspiraron su prolífica obra, que cambió la forma de entender el poder, la locura y las instituciones.
En la imagen se ve un muro con un graffiti y, en primer plano, un cartel con la cara de Foucault y un puño cerrado representando la subjetividad y el poder.

F+ El sujeto y el saber para Foucault

PorNantu Arroyo1 de julio de 2024
Podemos considerar la obra de Foucault como una historia de las diferentes formas de subjetividad del ser humano en la cultura occidental. A través del estudio de las ciencias, investiga las formas en que se ha dado el sujeto: como ser vivo, como hablante, como ser que produce... Las categorías que establecemos para clasificarnos y nuestra relación con nosotros mismos constituyen formas de subjetividad y de constitución de sí mismo en un sujeto.
Cargar más