Suscríbete
Número especial - HANNAH ARENDT

·

TODO ARENDT

Dosier

Hannah Arendt y la época de las catástrofes

Totalitarismo, democracia y libertad

Gilles Deleuze

Juan Evaristo Valls Boix es profesor de Filosofía de la Cultura en la Universidad Complutense de Madrid. Foto cedida por él.

Juan Evaristo Valls Boix: «El capitalismo desprecia la vida cada vez que la mide por su eficiencia»

PorMyriam Rodríguez del Real16 de diciembre de 2024
«La economía libidinal que nos impone el capitalismo es cruel e invivible», señala el filósofo Juan Evaristo Valls Boix en esta entrevista. «Todo lo que no crece, no vale. Y en la vida a veces crecemos, pero muchas otras veces no». Su libro más reciente es «Suely Rolnik. Descolonizar el inconsciente», en el que recoge el pensamiento de la filósofa brasileña. Hablamos con él sobre Rolnik, el capitalismo, el papel del deseo en los cambios políticos y otras cuestiones.
La filosofía de Gilles Deleuze es inseparable de su vida porque siempre pensó que el objetivo fundamental de la filosofía era potenciar, precisamente, la vida. Diseño realizado a partir de la imagen de dominio público de Deleuze (CC BY-SA 3.0 NO DEED).

F+ Deleuze: pensar con otros

PorMyriam Rodríguez del Real27 de agosto de 2025
«Tal vez un día el siglo será deleuziano».Michel Foucault Gilles Deleuze fue uno de los filósofos franceses contemporáneos más relevantes o influyentes, junto a autores como Michel Foucault y Jacques Derrida. Esto es así, entre otras cosas, por los análisis realizados junto a Félix Guattari en Capitalismo y esquizofrenia —obra compuesta por dos tomos, de...
Gilles Deleuze desarrolló su filosofía con un nuevo lenguaje, una filosofía plagada de nuevos conceptos. Ilustración de Gilles Deleuze realizada por Camilo ;o (extraída de Flickr, licenciaCC BY-NC-SA 2.0 DEED)

F+ Deleuze y la aparición de una filosofía original: 10 conceptos clave

PorMyriam Rodríguez del Real27 de agosto de 2025
Reunimos aquí diez claves para entender los conceptos de Deleuze. Pero antes de darles paso conviene puntualizar que, en diversas ocasiones, Deleuze hizo uso de diferentes términos para un mismo concepto. Por ejemplo, «cuerpo sin órganos» y «plano de inmanencia» describen una misma realidad o dibujan un significado muy cercano. De la misma manera, «rizoma»,...
El psicoanálisis consiste en la búsqueda de lo oculto, la búsqueda de nuestras verdaderas fuerzas (aunque estas se oculten). Pero el esquizoanálisis, la propuesta de Deleuze y Guattari, rompe con esta visión y buscar conectar el estudio del inconsciente con el sistema capitalista. Diseño realizado a partir de la fotografía de rawpixel (CC0) y los elementos de Freepik y el propio rawpixel (CC0).

F+ La crítica de Deleuze y Guattari al psicoanálisis y al capitalismo

PorMyriam Rodríguez del Real27 de agosto de 2025
¿Qué tienen en común el psicoanálisis y el capitalismo? Aparentemente nada: uno es una terapia psicológica y otro es un sistema económico. Pero ¿y si el psicoanálisis le está haciendo el juego al capitalismo? Esta es la postura de Deleuze y Guattari, ya que el psicoanálisis reduce todo lo que nos ocurre a nuestro interior (es, por tanto, despolitizador) y, además, lo reduce todo a «sucio teatrillo familiar». Ellos proponen el «esquizoanálisis», una propuesta que busca entender al deseo como una fuerza creadora y como algo social.
El espacio y el tiempo han sido temas filosóficos desde los antiguos griegos. El espacio y el tiempo según Deleuze han sido reducidos a una única forma de comprensión, aprisionando la vida y sin permitir pensar el acontecimiento. (Diseño realizado a partir de la imagen de freepik, licencia CC).

F+ El tiempo y el espacio según Deleuze

PorMyriam Rodríguez del Real27 de agosto de 2025
El tiempo y el espacio siempre se han comprendido de forma geométrica. El espacio, como mero contenedor vacío, como lo que alberga los objetos, a la manera del espacio matemático o de la física. El tiempo, también. El tiempo se ha entendido como un «tipo de espacio»: habría un tiempo más lejano que ya fue, un tiempo que «está» ahora mismo y un tiempo que todavía no está, pero «estará». Frente a esta concepción, Deleuze plantea una idea de tiempo que permita captar los acontecimientos, lo que inevitablemente conlleva otra concepción del espacio.
Cargar más