Hannah Arendt
F+ Hannah Arendt: rehacer la humanidad
La guerra, como fenómeno político y humano, ocupa un lugar ambivalente en el pensamiento de Hannah Arendt. Lejos de concebirla como una mera extensión de la política —al estilo de Clausewitz— o como una tragedia inevitable de la humanidad, Arendt la analiza desde su preocupación central: la fragilidad del espacio público, la pérdida de la acción política auténtica y la amenaza totalitaria.
Hannah Arendt y su visión de la historia
Frente a una visión de la historia como proceso lineal y progresivo, Hannah Arendt propuso una comprensión plural y política del pasado. Este artículo explora su mirada crítica sobre la modernidad, la acción humana y la urgencia de repensar la historia para revitalizar la democracia en tiempos de despolitización.
F+ «Los orígenes del totalitarismo», la reflexión de Arendt sobre el poder de aniquilación del ser humano
En «Los orígenes del totalitarismo», Hannah Arendt examina las condiciones que debieron darse para que un fenómeno como los campos de exterminio o los gulags pudiera existir y, además, valora éticamente qué dice del ser humano el aniquilamiento sistemático del hombre por el hombre.
Beauvoir, Arendt y Kahlo: pasión epistolar
Hoy, en nuestra época hiperdigitalizada, guardamos registro de todas y cada una de nuestras conversaciones. Antes, los únicos registros posibles se daban a través de las cartas, espacios de intimidad que, años después, nos ayudan a comprender mejor el pensamiento de los autores. Exploramos algunas correspondencias de Frida Kahlo, Simone de Beauvoir y Hannah Arendt...
El humanismo político de Hannah Arendt
Hannah Arendt no se definía a sí misma como filósofa, sino como teórica política. Célebremente conocida por sus estudios sobre la banalidad del mal, la obra política de Arendt es extensa y muy rica en conceptos. Con el objetivo de entender mejor el mundo que vivimos, en este artículo repasamos su humanismo político.
Cargar más