Suscríbete

justicia

Miranda Fricker en el Centro de Ética Edmond J. Safra. Licencia CC BY 2.0. Imagen extraída de Flickr.

F+ Miranda Fricker: ensanchar los límites del conocimiento

PorIrene Ortiz Gala6 de marzo de 2025
La obra de Miranda Fricker aborda un problema central en la teoría del conocimiento: la credibilidad de los sujetos de conocimiento. Su concepto de «injusticia epistémica» da cuenta de cómo los prejuicios afectan al crédito que damos a determinadas personas y cómo ellas mismas pueden acabar limitando su capacidad de elaborar conocimiento sobre sus propias experiencias.
La justicia fue una de las mayores preocupaciones de la filósofa Judith Shklar. Imagen extraída de Canva Pro.

F+ El bien, el mal y la justicia para Judith Shklar

PorIrene Ortiz Gala6 de febrero de 2025
Judith Shklar es una de las voces más singulares del pensamiento político del siglo XX. A diferencia de quienes han intentado imaginar sociedades justas a partir de modelos normativos, Shklar propuso una alternativa: en lugar de preguntarnos cómo debería ser un mundo ideal, deberíamos centrar nuestra atención en cómo evitar el sufrimiento causado por la injusticia. Su filosofía se arraiga en una preocupación por las víctimas, por aquellos que padecen los efectos de estructuras de poder opresivas y decisiones negligentes.
En el perdón, lo imperdonable nos remite a una inquietante realidad: la petición de perdón encuentra su doblez en la posibilidad de que no todas las faltas puedan ser perdonadas. Diseño a partir de elementos de Canva Pro.

F+ El perdón y lo imperdonable

PorOlga Belmonte García6 de mayo de 2024
¿Puede darse el perdón en casos de crímenes contra la humanidad? ¿O cuando las víctimas son especialmente vulnerables? El problema filosófico del perdón nos muestra su contracara cuando hablamos de lo imperdonable, de aquello que no podemos (o debemos) perdonar.
La justicia es uno de los temas más importantes en filosofía y se actualiza en el siglo XXI. Diseño a partir de la imagen de Aira Borja de sparklestroke y otros elementos de Canva Pro (licencia Canva Pro).

F+ La justicia más allá del castigo

PorIrene Gómez-Olano18 de junio de 2024
El problema filosófico de la justicia está más de actualidad que nunca. De las tesis del «fin de la historia» de Francis Fukuyama, según las cuales el neoliberalismo habría superado los antagonismos, la lucha de clases, las revoluciones y las guerras (esto es, «la historia»), ya nadie se acuerda. O al menos no sin esbozar...
Concepción Arenal es hoy reivindicada como una de las intelectuales más importantes del siglo XIX en España. Fotografía de Concepción Arenal, extraída de Wikimedia Commons (CC).

F+ La búsqueda del bien de Concepción Arenal

PorFilosofía&Co31 de enero de 2024
A pesar de que se ocupó de una multitud de temas, el interés de Concepción Arenal, escritora e intelectual española, se centró principalmente en el campo moral. De sus descubrimientos éticos derivan sus propuestas para la educación, las prisiones o sus ideas feministas. Repasamos su búsqueda del bien y uno de los pensamientos morales más...
Cargar más