Suscríbete

F+ La búsqueda del bien de Concepción Arenal

Concepción Arenal es hoy reivindicada como una de las intelectuales más importantes del siglo XIX en España. Fotografía de Concepción Arenal, extraída de Wikimedia Commons (CC).

A pesar de que se ocupó de una multitud de temas, el interés de Concepción Arenal, escritora e intelectual española, se centró principalmente en el campo moral. De sus descubrimientos éticos derivan sus propuestas para la educación, las prisiones o sus ideas feministas. Repasamos su búsqueda del bien y uno de los pensamientos morales más…

F+ «La república» de Platón, el primer gran libro de filosofía

Para que una ciudad o un país sea justo es necesario, en primer lugar, determinar qué es la justicia. Este es el objetivo de «La república» de Platón. Diseño realizado a partir de la silueta extraída de Piqsels (CC).

Aunque con matices, se puede afirmar que Platón es el primer gran filósofo de Occidente. De todas sus obras, La república tiene un papel central. En ella se abordan cuestiones fundamentalmente políticas, como la definición de la justicia, la justa organización de la sociedad, la famosa teoría de las ideas, el mito de la caverna……

F+ El velo de la ignorancia de John Rawls

John Rawls fue quizás el filósofo analítico de mayor renombre en la segunda mitad del siglo XX. Con su velo de la ignorancia pretendía alcanzar unos principios de justicia sobre los que edificar una sociedad equitativa. Imagen de Philosophyink (CC BY-SA 4.0).

John Rawls fue uno de los filósofos más influyentes, a la vez que criticado, en el panorama norteamericano del siglo XX. Profesor de filosofía moral y política en diferentes universidades de gran prestigio como Princeton o Harvard, Rawls contribuyó a la tradición liberal con conceptos como el velo de la ignorancia: con él pretendía alcanzar…

Michael Sandel y su filosofía de la meritocracia

El filósofo estadounidense Michael Sandel en el Techfest de 2014. En este artículo, Magdalena Reyes Puig nos habla de la meritocracia a través de su último libro, La tiranía del Mérito. Imagen con licencia Attribution-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-SA 3.0).

Michael Sandel es profesor en la Universidad de Harvard. Se hizo conocido a raíz de la materia que allí imparte, Justicia, y a raíz del libro que escribió inspirado en esas clases, Justicia. ¿Hacemos lo que debemos? Sandel es un autor muy didáctico frente a otros libros de filosofía más áridos. Al ser profesor, leer sus…

F+ Cuidar: el origen de la filosofía

«Somos seres interdependientes que vivimos en un marco de relaciones mutuas de cuidado. Si no cuidamos y no nos cuidan cuando lo necesitamos, se quebrantan los cimientos de la sociedad, porque el cuidado es la base que aporta bienestar físico y emocional a las personas», dice la filósofa y enfermera Ester Busquets. © Ana Yael

La Real Academia de la Lengua Española afirma que cogitare, pensar, anda detrás del verbo cuidar. Y no hace falta saber latín para que al menos suene la expresión cogito ergo sum que popularizó Descartes. Pienso, luego existo, claro que sí; pero también cuido, luego existo. En este artículo se exploran las relaciones del cuidar…

F+ La (in)justicia de la ley

Lainjusticiadelaley

¿El derecho y la ética se excluyen o se complementan? ¿Ha de ser la justicia una característica necesaria de toda ley? Algunos apuntes sobre un debate que no pierde actualidad. Por Carlos Javier González Serrano Son tiempos convulsos desde el punto de vista político, económico y social. A través de periódicos y boletines de noticias…

F+ Camilo Umaña: «Los medios muestran la justicia como el cine muestra la guerra»

Camilo E. Umaña. Foto: Marcela Becerra.

La Silla Académica ha entrevistado a Camilo Umaña, profesor del Departamento de Derecho Constitucional de la Universidad Externado, de Colombia. Con él ha hablado sobre justicia y el papel de los medios de comunicación en ella. Por Natalia Arbeláez, editora de La Silla Académica (La Silla Vacía) Camilo Eduardo Umaña es autor de estos dos artículos sobre justicia: La…

¿Qué es la justicia?

Filosofía & co. -

Si escuchas la palabra justicia, ¿qué te viene a la mente? ¿Leyes? ¿Poder? ¿Imparcialidad? ¿Corrupción quizás? Marcos Sorribas se pregunta en este vídeo si la justicia es objetiva, si es absoluta, o si su percepción depende de cada persona. Partiendo de la frase «La justicia es la conveniencia del más fuerte», que formuló Trasímaco allá por el siglo V a. C., analiza qué es la justicia y lo hace a través del libro La República, de Platón.

Justicia, sociedad y política: Nietzsche, Aristóteles… Batman

Arriba, de izda. a dcha., Thomas Hobbes (Flickr, British Library, imagen tomada de la pág. 10 de “The English works of Thomas Hobbes, now first collected and edited by Sir W.Molesworth”; Aristóteles, Wikimedia Commons; justicia, Pxhere. Abajo, de izda. a dcha., Nietzsche, por Friedrich Hartmann, Wikimedia Commons; Batman y Superman, Pixabay; Tomás de Aquino por Carlo Crivelli, National Gallery de Londres.

Aristóteles explicaba tanto en Ética a Nicómaco como en sus escritos políticos que si la ciudad (polis) ha de contener una potencia, es aquella que otorga un poder para hablar y actuar en comunidad –dejando a un lado las relaciones privadas del entorno doméstico–. De esta manera se gana un espacio público donde no se “habla por hablar”, donde el…

F+ Reyes Mate: “La memoria es siempre memoria de las víctimas”

El filósofo Reyes Mate es una de las cabezas pensantes que, en España, se han ocupado de las víctimas en sentido extenso con mayor profundidad, rigor y respeto. Sus palabras no podían faltar en un dosier dedicado a este tema. © Ana Yael.

Las víctimas son el núcleo de la investigación que Reyes Mate ha convertido en trayectoria vital en las últimas décadas. Su nombre está ligado a ellas y a conceptos como memoria, historia, justicia… De todo ello hablamos en esta entrevista, pero también de futuro, reconciliación y perdón. Son palabras menos comunes en los discursos públicos,…

Amor por el pensamiento
Si eres de las personas a las que les gusta hacerse preguntas, seguramente disfrutarás con este ebook que te regalamos.
¿De qué hablan los filósofos cuando hablan de amor?
- descarga el ebook -
Amor por el pensamiento
Si eres de las personas a las que les gusta hacerse preguntas, seguramente disfrutarás
¿De qué hablan los filósofos cuando hablan de amor?
con este ebook que te regalamos.
- descarga el ebook -