Suscríbete

Kant

Lo kantiano y su legado sigue siendo un objeto de discusión filosófica trescientos años después. Imagen de dominio público, de Wkimedia Commons y fondo extraído de Canva Pro.

F+ La cara B de Kant

PorLeonardo Tovar González26 de diciembre de 2024
Lo kantiano sigue siendo objeto de grandes discusiones. Contra lo que han sostenido algunos de sus detractores y no pocos de sus seguidores, Kant no fue idealista, ni fue moralista, ni tampoco fue liberal. Ahondamos en la cara menos conocida del filósofo.
Kant y la belleza. Imagen de una mujer y un niño en un museo de pintura.

¿La belleza está en el ojo de quien la mira? ¿Qué responde Kant?

PorJulia Muñoz16 de diciembre de 2024
La primera pregunta encierra dos presupuestos importantes. Por un lado, insinúa que la belleza es algo subjetivo, esto es, algo que varía según la opinión de cada quien; por otro, supone que la belleza es algo que «se mira», es decir, algo apreciable a través de la percepción. Hablemos de Kant y la belleza. Quiero mostrar que una de las virtudes de la concepción kantiana de la belleza es que nos permite cuestionar ambos presupuestos.
Cuatro filósofos piensan la guerra

F+ Cuatro filósofos piensan la guerra

PorIrene Gómez-Olano24 de junio de 2024
Platón, Nicolás Maquiavelo, Immanuel Kant y Günter Anders, cuatro pensadores que, cada uno en una época diferente, han aportado sus ideas sobre la guerra y la paz. Hoy, aunque hayan pasado siglos, nos siguen ayudando a analizar nuestra realidad.
¿Cómo concebir la historia? ¿Es la historia un papel que escribimos los humanos? ¿Caben varias interpretaciones? ¿De qué formas podemos «leer» la historia? Fotografía de PedroSala (GettyImages, CanvaPro).

F+ Once visiones de la historia y sus consecuencias

PorAlejandro Escudero Pérez16 de diciembre de 2024
A diferencia de la piedra y otros objetos, los seres humanos somos seres históricos. Mientras que para los entes cada día es el mismo día, para los humanos cada día incluye a todos los anteriores, es decir, en nuestra existencia se acumulan años de humanidad. Pero ¿cómo relacionarnos con este viento histórico que nos empuja? ¿Cómo entender todo lo que nos precede y qué relación guarda con lo que está por acontecer? En este dosier, el profesor de filosofía Alejandro Escudero Pérez explora once formas contemporáneas de abordar la historia que dibujan, todas ellas, el relato de una crisis: la de un cambio de época.
Ilustración de Kant. Imagen distribuida por Wikimedia Commons, obra de Stéphane Lemarchand (CC BY-SA 4.0)

¿Hay una naturaleza humana? Kant responde

PorMiguel Aponte16 de mayo de 2024
La noción de naturaleza humana es parte central de la cuestión filosófica desde el propio nacimiento de la filosofía. ¿Hay una naturaleza humana? ¿Qué es el hombre? ¿Por qué el hombre? ¿Por qué este y no otro? ¿Qué lo distingue de los otros seres vivos? ¿Cuál es su papel? ¿Son válidas estas preguntas? Desde una cierta perspectiva, estas preguntas son más o, por decir, otra cosa que una psicología o una antropología y pasan a ser el centro de la cuestión filosófica. Para Kant, la esencia humana es inseparable de la metafísica de las costumbres, que es otro nombre para la moral y la ética.
Cargar más