Suscríbete

La desigualdad poscolonial

Poema amor poscolonial

A partir de 1492, con la llegada del imperio español a América, comienza la colonización de los pueblos que ya habitaban aquellos territorios. Este fue el caso de los nativos americanos que habitaban los territorios de la actual América del Norte. Desde el inicio de este proceso de colonización, los colonizadores europeos han ido desplazando…

Marcel Proust: el tiempo en su tiempo

Marcel Proust: el tiempo en su tiempo

El 6 de abril de 1922, Albert Einstein profiere la frase que habría de matar a su época para dar comienzo a la siguiente: «El tiempo de los filósofos ha muerto». Pero, tiempo atrás, Marcel Proust escribía mientras estaba convencido, como Parménides, de que nada fue ni será, sino que simplemente es y existe en…

El tiempo en «Cien años de soledad»

El reloj marca el instante exacto en el que nos encontramos y el tiempo que señala es el tiempo lineal de los objetos. El tiempo que vivimos los seres humanos, en cambio, tiene otra forma. Explorar esta modalidad temporal de la existencia humana es el tema fundamental de «Cien años de soledad». Imagen de OyeHaha (Flickr, CC).

Gabriel García Márquez tardó dieciocho meses en escribir su novela más importante, Cien años de soledad, en la que relata una centuria de hechos y cotidianidades de una familia, los Buendía. Inscrita en la corriente del realismo mágico, la novela de García Márquez tiene un actor fundamental, una sombra que la recorre de principio a…

Fernando Pessoa

podcast Conversación con Fernando Pessoa

«La realidad es la que es, y así hemos de tomarla. Sin anestesia. Si el corazón pudiera pensar, se pararía. Todo es imperfecto y parece haber sido confeccionado por un Dios que nos hizo ser partícipes de la belleza pero, a la vez, de los más hondos abismos. La tristeza no es un sentimiento, sino…

La literatura como juego de la imaginación

La literatura es una apertura a otros mundos posibles. La filosofía, clásicamente, ha desechado el estilo poético aduciendo que es un lujo innecesario. Pau Luque, en su obra «Las cosas como son y otras fantasías» devuelve frescura a una disciplina a menudo anquilosada y excesivamente académica. Ilustración de CDD20 en Pixabay (CC0).

¿Son la literatura y la filosofía disciplinas alejadas? En Las cosas como son y otras fantasías, Pau Luque muestra lo infértil que es pensar ambas por separado. Por un lado, la filosofía puede aportar nuevas lecturas y relecturas a obras literarias (como en el caso de Lolita) y, por otro lado, la literatura le muestra…

La historia que pudo ser y no fue

Fragmento de la portada del libro «Episodios nacionales I. La guerra de la independencia», de Galdós, en edición de Destino.

Este 2020 que está a punto de terminar ha sido el centenario de la muerte del escritor español Benito Pérez Galdós. Revisamos el pensamiento de una de sus obras cumbre, los Episodios nacionales, una colección de cuarenta y seis novelas que tratan sobre la historia de España en el siglo XIX. Por Luis Fernández Mosquera…

Armando González Torres: «Una función afín de la literatura y la filosofía es el consuelo»

Armando González Torres, poeta y ensayista mexicano.

Dice Armando González Torres, poeta y ensayista mexicano, que la filosofía y el verdadero intelectual «se forman con y contra la cultura de su tiempo, diseccionan cualquier información, rechazan las protecciones sociales o gremiales y se colocan a la intemperie de los feudos del conocimiento». Hablamos con él sobre pensamiento, mística, utopías… Y sobre literatura…

Fernando Ángel Moreno: «Somos una sociedad que ya no cree en la utopía»

Fernando Ángel Moreno es profesor de Teoría del Lenguaje Literario en la Universidad Complutense de Madrid y autor del libro «La ideología de Star Wars».

Fernando Ángel Moreno es doctor en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada y profesor de Teoría del Lenguaje Literario en la Universidad Complutense de Madrid. Hablamos con él de pensamiento, política, utopías, la universidad, cine, estética, ciencia-ficción… y, sobre todo, hablamos de Star Wars y de las ideas que hay en las películas, que…

Biblioterapia: la literatura que sana nuestra mente

La biblioterapia hace uso de clásicos literarios para indagar en nuestros trastornos mentales.

La biblioterapia es una herramienta terapéutica que ha logrado miles de seguidores. Y es que esta técnica, que busca que reinterpretemos nuestra realidad y sus circunstancias a través de la lectura de clásicos literarios, ha conseguido ser tan útil para los psicoterapeutas como entretenida para los pacientes que acuden a las consultas. Por Jaime Fdez-Blanco…

7 preguntas filosóficas a Lorenzo Silva

El escritor español Lorenzo Silva en ArteHotel Calle 2, La Habana (Cuba). © Héctor Garrido. Foto por cortesía de Silva.

Lorenzo Silva quedó atrapado por la filosofía durante su etapa de estudiante, gracias a una profesora que le transmitió su pasión por el pensamiento. La importancia de pensar por qué y para qué uno hace lo que hace la aplica cada día en su oficio de escritor. Acaba de publicar nuevo libro: El mal de Corcira…

Amor por el pensamiento
Si eres de las personas a las que les gusta hacerse preguntas, seguramente disfrutarás con este ebook que te regalamos.
¿De qué hablan los filósofos cuando hablan de amor?
- descarga el ebook -
Amor por el pensamiento
Si eres de las personas a las que les gusta hacerse preguntas, seguramente disfrutarás
¿De qué hablan los filósofos cuando hablan de amor?
con este ebook que te regalamos.
- descarga el ebook -