Suscríbete

Modernidad

Ilustración de Rousseau realizada por Sora, de OpenAI (licencia CC).

F+ Rousseau y la crítica a la sociedad

PorJavier Correa Román17 de septiembre de 2025
Jean-Jacques Rousseau cuestionó el optimismo ilustrado: las artes y las ciencias, lejos de emancipar, refinan la dominación y profundizan desigualdades. Imaginó un estado de naturaleza para mostrar que la desigualdad es histórica, no natural, y propuso avanzar creando instituciones que corrijan la injusticia sin renunciar a la cultura ni al progreso social. Su pensamiento sigue iluminando los dilemas de libertad y democracia.
¿Cómo resolver las disputas en torno a lo que nos parece buen arte? ¿Hay alguna forma de disipar el disenso? Imagen de Freepiks (licencia CC).

F+ ¿Quién decide qué es buen arte? Hume responde

PorJavier Correa Román28 de agosto de 2025
¿Tiene más valor estético el «Ulises» de Joyce que una película de sobremesa? ¿Por qué «deberían» gustarme las grandes obras de arte? ¿Por qué esforzarnos en valorar lo que los grandes críticos valoran si yo, como una persona normal y mediocre, disfruto con otras cosas? De la mano de David Hume abordamos uno de los aspectos principales del arte en nuestra sociedad: qué es una buena obra de arte y quién lo decide. 
Diseño realizado a partir de la ilustración de Arendt realizada por Sora (licencia CC) y los elementos de Freepiks (licencia CC).

¿Por qué leer a Arendt hoy?

PorFina Birulés16 de julio de 2025
Este artículo corresponde al comienzo del libro «Una herencia sin testamento», de Fina Birulés, y nos sitúa ante una pregunta urgente: ¿cómo pensar sin caer en nostalgias ni entregarse al nihilismo? En diálogo con la obra de Hannah Arendt, Birulés rastrea los signos de una ruptura entre pensamiento y experiencia, y propone un ejercicio riguroso: recuperar palabras, conceptos y gestos que nos permitan orientarnos en un presente desfondado, sin renunciar a la responsabilidad ni a la claridad. Todo nos da claves de por qué leer a Arendt hoy.
Un mapamundi con rutas marítimas y barcos entre España y América representando su relación en la modernidad.

Aportaciones filosóficas entre España y América

PorDamián Pachón Soto10 de julio de 2025
En 1492 el mundo se amplía. Por primera vez es uno, unido de Oriente a Occidente y de norte a sur. Así se formó el sistema-mundo moderno colonial capitalista. Ese hecho, que conmovió la mentalidad europea, está en la base misma de la modernidad.
Retrato de Spinoza (autor desconocido; licencia Public Domain Mark 1.0 Universal).

La alegría, la tristeza y el deseo según Spinoza

PorJavier Correa Román26 de mayo de 2025
Spinoza propuso una ética basada en los afectos fundamentales: alegría y tristeza. Lejos de moralismos, sus ideas ofrecen una comprensión radical de la vida humana, donde el deseo es clave para la libertad. Spinoza es, además, una invitación a la experimentación, porque, si nadie sabe lo que puede un cuerpo, solo nos queda descubrirlo.
Cargar más