Suscríbete

AHORA LA REVISTA
TAMBIÉN EN VERSIÓN DIGITAL

Dosier

En busca del sentido de la vida

Frankl, Nietzsche, Zambrano, Nussbaum
y otros pensadores

nihilismo

Diseño realizado a partir de la ilustración de Arendt realizada por Sora (licencia CC) y los elementos de Freepiks (licencia CC).

¿Por qué leer a Arendt hoy?

PorFina Birulés16 de julio de 2025
Este artículo corresponde al comienzo del libro «Una herencia sin testamento», de Fina Birulés, y nos sitúa ante una pregunta urgente: ¿cómo pensar sin caer en nostalgias ni entregarse al nihilismo? En diálogo con la obra de Hannah Arendt, Birulés rastrea los signos de una ruptura entre pensamiento y experiencia, y propone un ejercicio riguroso: recuperar palabras, conceptos y gestos que nos permitan orientarnos en un presente desfondado, sin renunciar a la responsabilidad ni a la claridad. Todo nos da claves de por qué leer a Arendt hoy.
Fotografía de Albert Camus mirando a cámara.

La ética de Camus: una alternativa al nihilismo

PorRoberto Del Duca12 de junio de 2025
Albert Camus posee una amplia obra existencialista en torno al sentido y el valor de la vida humana. Temas como el absurdo, la muerte o el suicidio permiten identificarlo como uno de los principales pensadores del existencialismo francés, junto a autores de la talla de Jean-Paul Sartre o Simone de Beauvoir. Pero su pensamiento no puede reducirse a un mero discurrir filosófico y pesimista sobre ideas existenciales. La ética de Camus abarca toda una serie de valores como la solidaridad o la honestidad, necesarios a la hora de tomar conciencia sobre el absurdo.
La muerte de Dios es uno de los conceptos más importantes del filósofo. Diseño a partir de retrato de Nietzsche, de Hans Olde, de dominio público, extraído de Wkimedia Commons.

F+ «Dios ha muerto» de Nietzsche: el sentido de nuestro tiempo

PorIrene Gómez-Olano10 de abril de 2025
Nietzsche nos declaró los asesinos de Dios. Desde entonces, Dios sigue agonizando o, en palabras del filósofo Juan Antonio Estrada, ha sido asesinado ya varias veces. ¿Qué significa esto? ¿Significa el fin de la espiritualidad humana? ¿El fin de los grandes relatos, como pronosticó Lyotard? Exploramos el diagnóstico nietzscheano para una época en crisis como la nuestra.
Ilustración de Cristina Daura.

F+ De la nostalgia a la esperanza: un viaje filosófico del siglo XX al XXI

PorVirginia López Domínguez23 de diciembre de 2024
La violencia en las guerras, la represión a través de sucesivas dictaduras y el fracaso de las revoluciones durante el siglo XX provocaron una profunda decepción ante la incapacidad humana para transformar la sociedad, arrojando una sospecha radical sobre la noción de progreso. Quizás la única alternativa para salir de este atolladero fue lo contrario a la nostalgia, la esperanza, y así equilibrar, incluso vencer, la rémora de la perplejidad y el miedo a construir el futuro.
Camus hizo filosofía en un período en el que parecía que nada podía florecer, pero su pensamiento, que pone el absurdo del mundo en el centro, es el pensamiento de la primavera y del sí a la vida. Diseño realizado a partir del collage de Freepik (licencia CC.) y la fotografía de Albert Camus (Wikimedia Commons).

F+ Albert Camus: cómo vivir una vida sin sentido

PorJavier Correa Román16 de diciembre de 2024
Albert Camus fue el filósofo del absurdo y la rebelión. Desde su infancia en Argelia hasta su consagración como premio Nobel de Literatura, su vida y su obra representan una búsqueda constante de sentido en un mundo que parece negarlo. Recorremos las ideas esenciales de su pensamiento, su visión del Mediterráneo y su rechazo al totalitarismo para redescubrir la actualidad de un legado que todavía tiene mucho que decirnos.
Cargar más