Suscríbete

nihilismo

Ilustración de Cristina Daura.

F+ De la nostalgia a la esperanza: un viaje filosófico del siglo XX al XXI

PorVirginia López Domínguez23 de diciembre de 2024
La violencia en las guerras, la represión a través de sucesivas dictaduras y el fracaso de las revoluciones durante el siglo XX provocaron una profunda decepción ante la incapacidad humana para transformar la sociedad, arrojando una sospecha radical sobre la noción de progreso. Quizás la única alternativa para salir de este atolladero fue lo contrario a la nostalgia, la esperanza, y así equilibrar, incluso vencer, la rémora de la perplejidad y el miedo a construir el futuro.
Camus hizo filosofía en un período en el que parecía que nada podía florecer, pero su pensamiento, que pone el absurdo del mundo en el centro, es el pensamiento de la primavera y del sí a la vida. Diseño realizado a partir del collage de Freepik (licencia CC.) y la fotografía de Albert Camus (Wikimedia Commons).

F+ Albert Camus: cómo vivir una vida sin sentido

PorJavier Correa Román16 de diciembre de 2024
Albert Camus fue el filósofo del absurdo y la rebelión. Desde su infancia en Argelia hasta su consagración como premio Nobel de Literatura, su vida y su obra representan una búsqueda constante de sentido en un mundo que parece negarlo. Recorremos las ideas esenciales de su pensamiento, su visión del Mediterráneo y su rechazo al totalitarismo para redescubrir la actualidad de un legado que todavía tiene mucho que decirnos.
Diseño hecho con ilustraciones de Camus y Nietzsche de Eldonisto-Eugenio Hansen, OFS bajo licencia CC BY-SA 4.0 y elementos de Canva.

F+ Camus y Nietzsche: nihilismo, absurdo, rebeldía y amor

PorRoberto Del Duca Fernández16 de diciembre de 2024
Una de las principales líneas del pensamiento de Camus y Nietzsche gira en torno al nihilismo. Con la llegada de la modernidad, la fe en aquellos valores que permitían al ser humano darle un sentido a su vida fue desapareciendo, dejando tras de sí un gran vacío existencial. Dicha pérdida es abordada por ambos pensadores a través de su filosofía, que difiere en varios aspectos.
A veces pensamos en el nihilismo como algo sombrío que nos atrapa, pero detrás de estas concepciones pesimistas hay toda una forma de entenderlo que nos permite vivir una vida plena en una época nihilista. Imagen generada con inteligencia artificial (Microsoft Bing-Dall-E 3; 21 de marzo de 2024).

F+ Cómo vivir en el nihilismo

PorJavier Correa Román2 de abril de 2024
Se ha dicho de nuestra época que es nihilista, una época en la que no hay nada en lo que creer, en la que no hay grandes valores o ideas que guíen nuestra vida. ¿Cómo vivir así? ¿Cómo andar sin un mapa que nos oriente? ¿Es que acaso se puede vivir en el nihilismo?
Para Franco Volpi, el nihilismo «tiene su cara hermosa: no creer en nada produce tolerancia». Imagen cedida por Herder Editorial, obra de Indira Restrepo.

Franco Volpi dialoga con Nietzsche sobre el nihilismo

PorJulieta Lomelí12 de junio de 2024
El filósofo italiano Franco Volpi veía el último episodio del nihilismo como una gran crisis derivada del colapso de los valores morales y religiosos más arraigados en Occidente durante siglos, los mismos que Nietzsche denominaría «valores platónico-cristianos». Este abrupto derrumbe y vaciedad de los grandes valores orilló a hombres y mujeres a sentirse extraviados en el mundo, sin un faro que pudiera iluminar su camino y sin otros nuevos valores que colmaran de un sentido sustancial sus vidas.
Cargar más