Suscríbete

AHORA LA REVISTA
TAMBIÉN EN VERSIÓN DIGITAL

Dosier

En busca del sentido de la vida

Frankl, Nietzsche, Zambrano, Nussbaum
y otros pensadores

tecnología

Ilustración de una mano de robot tocando la cabeza de una persona. Diseño extraído de Freepik (licencia CC).

La inteligencia artificial piensa por nosotros: sobre saberes, sesgos y repeticiones

PorXavier Alcober Fanjul11 de julio de 2025
La inteligencia artificial no solo automatiza tareas, también reconfigura las formas en que las sociedades piensan y acuerdan lo que consideran verdadero. A través de repeticiones, sesgos y procesos de entrenamiento, los modelos generativos inciden en la conciencia colectiva.
Yuk Hui (Wikimedia Commons).

Yuk Hui: «La inteligencia artificial no supone el fin del arte»

PorAndrés Lomeña Cantos9 de julio de 2025
El filósofo Yuk Hui, autor de «Arte y cosmotécnica», defiende una mirada crítica hacia la inteligencia artificial sin caer en el catastrofismo tecnófobo. A partir de su concepto de «cosmotécnica», invita a pensar la tecnología fuera del marco occidental y denuncia los límites de los discursos dominantes sobre la inteligencia artificial. Su crítica no rechaza las máquinas, sino que exige comprenderlas mejor para decidir cómo queremos convivir con ellas.
La inteligencia artificial es capaz de simular, cada vez con mayor verosimilitud, una conversación. Con estos avances, la retórica deja de ser un campo únicamente humano. Diseño realizado a partir de los elementos de CanvaPro (licencia CC.).

La retórica en la inteligencia artificial

PorXavier Alcober Fanjul13 de noviembre de 2024
La inteligencia artificial lleva desarrollándose apenas unas décadas. Su evolución ha desafiado las fronteras de lo que se consideraba posible. Hoy, sus capacidades no solo afectan al trabajo o al análisis de datos; también alcanzan aspectos tan profundamente humanos como la retórica y la argumentación, planteando preguntas sobre nuestra propia naturaleza y sobre qué significa realmente ser insustituible en un mundo cada vez más automatizado.
Vivimos en un mundo donde el alto desarrollo de la técnica ha creado un mundo hipertecnologizado. ¿Qué riesgos puede tener esto? Imagen tomada de Freepik (licencia C.C.).

Técnica y tecnología: de nuestra salvación a nuestra condena

PorSalvador Suniaga Hernández10 de marzo de 2025
El ser humano se distingue de los animales en que es capaz de ensimismarse. Después de hacerlo, vuelve al mundo con un plan y lo transforma. Así nace la técnica, nuestra sobrenaturaleza. Sin embargo, la misma técnica que nos ha permitido distinguirnos de los animales podría, paradójicamente, condenarnos a una vida de autómatas y de pseudoanimalidad.
Un chico jugando a videojuegos

F+ Videojuegos: un reto filosófico

PorLaura Martínez Alarcón17 de septiembre de 2024
Jugar es una actividad que nos acompaña desde siempre. El origen y el desarrollo de la cultura de todos los pueblos tiene un carácter lúdico. De manera intuitiva, no solo jugamos con otros compañeros, sino que aprendemos a hacerlo a través de normas concretas y bien definidas que aceptamos y cumplimos. Hoy, que vivimos una abrumadora presencia de la realidad virtual, ¿cuál es la relación entre el mundo físico y el virtual en los videojuegos? ¿Qué nuevas formas de identidad, ocio y comunidad está facilitando? ¿Puede ser usado para crear conciencia ciudadana?
Cargar más