Suscríbete

Opinión

«Woke» significa despierto en inglés. Lo «woke» es un término difuso reclamado por ambos lados del espectro político, pero sin un significado claro. Diseño realizado a partir del fondo de FreePik (licencia CC) y la imagen de Marcia L. FUdge (licencia Wikimedia Commons).

F+ Libertad de expresión, ¿está en crisis?

PorLaura Martínez Alarcón3 de mayo de 2024
¿Vivimos en una época de cancelación constante? ¿Ya no se puede decir nada? ¿Son ciertos los rumores gritados de que vivimos en una dictadura de lo políticamente correcto? ¿O es esta la visión de un sector conservador que se resiste a perder sus privilegios y chilla cuando se los señalan? Todas estas preguntas se condensan en el debate en torno a lo «woke», un movimiento nacido en Estados Unidos.
Los filósofos han rondado el tema de la verdad desde el origen de la filosofía. Hoy urge ponerla más en el centro que nunca. Diseño a partir de vectores de Canva Pro.

F+ Otra vez la verdad

PorDiego S. Garrocho15 de abril de 2024
La filosofía ha tenido siempre una relación algo equívoca con la verdad. A su búsqueda se consagró en origen nuestra disciplina y a sospechar de ella, o a denunciar los abusos que pudieron perpetrarse en su nombre, sirvieron también algunas de las páginas más memorables de nuestra tradición.
El amor es una dimensión humana. Sin embargo, pareciera esquivo a la filosofía. Diseño hecho a partir de dos imágenes de Ben Kerckx y de 139904 en Pixabay.

El urgente aprecio filosófico por el amor

PorSergio Molina6 de marzo de 2024
Si está implícitamente en el ser humano la tendencia al bien y crecer en virtud y destreza, ¿por qué no aceptar que el acto amatorio y sus intervinientes pueden y deben ser cada vez mejores? ¿Por qué la filosofía no da cuenta de los recovecos del amor? Un repaso al amor y el Eros desde Platón a Byung-Chul Han, pasando por Jean-Luc Marion.
¿Cómo no cerrarse a lo diferente sin hacernos daño o traspasar un límite moral importante?, se pregunta la filósofa Mª Ángeles Quesada al reflexionar sobre la cultura de la cancelación. Imagen realizada a partir de los elementos extraídos de Canva y Freepik (licencia CC).

F+ Cultura de la cancelación: la expulsión del diálogo público

PorMª Ángeles Quesada2 de enero de 2024
En el trabajo, un nuevo compañero con el que tenía afinidad hizo un comentario que considero racista e inmediatamente sentí un cierre interior hacia esa persona. Eso me hizo pensar en la cultura de la cancelación. ¿Cuándo es legítimo, si lo es, expulsar o cancelar a alguien? ¿Cómo no cerrarse a lo diferente sin hacernos daño o traspasar un límite moral importante?
Enrique Dussel, 17 de febrero de 2014, en la mesa redonda Ley de Pueblos Originarios y Comunidades Indígenas del Distrito Federal: Retos y Oportunidades, con la participación del Secretario de Cultura, Eduardo Vázquez Martín, el titular de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades, Hegel Cortés Miranda, el académico Pablo Yanes Rizo. Mex an Pueblos indígenas DF. Foto: Antonio Nava / Secretaría de Cultura. Imagen original en color distribuida por flickr (CC BY-SA 2.0).

El legado filosófico de Enrique Dussel

PorDamián Pachón Soto7 de diciembre de 2023
Enrique Dussel despertó la vocación filosófica en más de uno. Inspiró con su generosidad intelectual, con su imparable capacidad de estudio, de trabajo, de escritura; con su pasión pedagógica, con el ánimo que irradiaba en las conferencias que dio a lo largo y ancho de América Latina y del mundo.
Cargar más