Suscríbete

AHORA LA REVISTA
TAMBIÉN EN VERSIÓN DIGITAL

Dosier

En busca del sentido de la vida

Frankl, Nietzsche, Zambrano, Nussbaum
y otros pensadores

F+ Adela Cortina: «La empatía es estar en el lugar del otro, pero la compasión conlleva compromiso»

La filósofa Adela Cortina defiende que, para afrontar los problemas globales de hoy, es fundamental una ética cosmopolita, aquella en la que en la sociedad están incluidos todos los seres humanos. Propone diseñar una ética desde el sentido de la justicia y desde la compasión. Esta supone un paso más allá de la empatía: implica estar en el lugar del otro, pero conlleva un compromiso, el de ayudar al que padece a salir de su sufrimiento.

0 comentarios

Primer plano de la filósofa Adela Cortina.

Adela Cortina. Foto original, en color, cedida por la editorial Planeta.

0 comentarios

empatía
Ética cosmopolita, de Adela Cortina (Paidós).

Es catedrática de Ética y Filosofía política en la Universidad de Valencia, miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas y directora de la Fundación ÉTNOR. En su libro Ética cosmopolita. Una apuesta por la cordura en tiempos de pandemia (editado por Paidós), Adela Cortina nos hace ver que por primera vez en la historia, nuestra especie se enfrenta a retos universales y tiene que enfrentarse a ellos desde diferentes instancias, una de ellas, la ética. Es necesaria una macroética que se ocupe de los fines comunes a toda la humanidad.

¿Por qué la ética es rentable?
«La ética es rentable» es una expresión que yo utilizo sobre todo para la ética de los negocios. Yo soy directora de una fundación de ética de la empresa porque creo que las empresas tienen que ser éticas. Las empresas tienen que construir buenas sociedades. Pero, claro, se suele pensar que, si una empresa es ética, va a tener que cerrar porque tendrá que portarse bien con todo el mundo, remunerar bien a los trabajadores, no despedirlos, cuidar el medio ambiente, etc. Se piensa que una empresa que actúa así de bien terminaría cerrando, porque no ganaría dinero. No es verdad. Justamente lo que se está intentando mostrar cada vez más es que una empresa que tiene en cuenta a los trabajadores, a los consumidores, al medio ambiente y a su entorno es una empresa que a medio y largo plazo puede ganar más porque crea aliados y no adversarios.

La gente con la que se porta bien y a la que trata bien son sus aliados y entonces la ética se vuelve rentable. A lo mejor a corto plazo alguien emprende un negocio rápido haciendo cualquier tipo de trampa, pero eso no es una empresa, la empresa tiene que mirar a mediano y largo plazo. A mediano y largo plazo el ser responsable, el tener en cuenta a todos los afectados, genera aliados y eso la vuelve mucho más rentable.

Socialmente podría ser rentable para un estado, por ejemplo, ser ético…
Un estado está obligado a ser ético porque el sentido de un estado consiste en crearse para proteger a sus ciudadanos, para proteger sus derechos. Al fin y al cabo, ese era el objetivo del nacimiento del estado. Los ciudadanos están de acuerdo en cumplir sus deberes si el estado protege sus derechos. El sentido del estado es proteger derechos, estar al servicio de los ciudadanos protegiendo sus derechos y por tanto siendo éticos. La política tiene que ser ética; si no es ética, es mala política.

«Un estado está obligado a ser ético porque el sentido de un estado consiste en crearse para proteger a sus ciudadanos y sus derechos»

¿Podría haber sido más rentable a largo plazo para el estado invertir en los servicios sanitarios públicos y así enfrentar mejor, por ejemplo, la pandemia que vivimos hace unos años?
Tendríamos que aprender de esa pandemia que los estados no estaban preparados, ni nadie estaba preparado para enfrentar una pandemia. Ese es el primer aprendizaje que tendríamos que hacer. Porque a todos los países nos cogió la pandemia absolutamente desconcertados. No teníamos ni personal sanitario suficiente, ni medios sanitarios suficientes; no había mascarillas, ni vacunas. Es decir, que nos cogió totalmente desconcertados y desprevenidos. Tuvimos que ir aprendiendo poco a poco y, claro, esto nos tiene que hacer pensar que es muy importante el dedicar nuestra atención y nuestro dinero a prevenir en el futuro este tipo de cosas. En vez de que el mundo político esté siempre intentando ganar sus votos o intentando ganar adeptos, lo que tiene que hacer es preparar o proteger a la ciudadanía de cara al futuro.

Ahora tendríamos que aprender que hay que tener un buen personal sanitario, muy cuidado, muy bien pagado, que en eso se tiene que trabajar. Que hay que invertir en investigación, que hay que invertir en salud publica, que todos debemos tener medios para protegernos por si viene cualquier tipo de nueva enfermedad, que seguro vendrá. Hemos de aprender que hay que prevenir para cuidar la vida de las personas, la salud de las personas; eso es lo fundamental.

Para seguir leyendo este artículo, inicia sesión o suscríbete
Otros artículos que te pueden interesar

Deja un comentario