Suscríbete
Número 13

·

NÚMERO 13

Dosier

En busca del sentido de la vida

Frankl, Nietzsche, Zambrano, Nussbaum y otros pensadores

Te escuchamos

La aparición de la inteligencia artificial está revolucionando casi todas las disciplinas. ¿Será también el caso de la filosofía? Diseño realizado a partir de la ilustración de zhuyufang (Getty Images, Canva Pro License).

Inteligencia artificial: ¿una ayuda para la filosofía?

PorXavier Alcober Fanjul19 de junio de 2023
Siempre ha existido un desfase entre la velocidad de desarrollo de la tecnología y el tiempo que tarda la filosofía en ofrecer una respuesta apropiada a su posible impacto. La secuencia es lógica y razonable, pero parece que con la llegada de la inteligencia artificial esta brecha de tiempo está creciendo significativamente. Es interesante intentar detectar dónde está el cuello de botella para la creación de nuevas propuestas y cómo se podría aumentar la productividad filosófica.
¿Cómo explicar las sorprendentes similitudes que hay entre la naturaleza y las creaciones artificiales? ¿Cómo crear una filosofía que alumbre los procesos similares que ocurren en las máquinas y en los humanos? Fotografía de ktsimage, de GettyImage (licencia Canva Pro).

La filosofía de las máquinas (y también de los humanos)

PorSalvador Suniaga13 de marzo de 2023
El paradigma antropocéntrico tiene dos premisas fundamentales: que el ser humano es distinto ontológicamente a los demás seres vivos y que es superior a ellos. Los últimos años, sin embargo, este paradigma ha sufrido múltiples embistes. Sus últimos seguidores, animados por la inercia de su trayectoria, parecen centrarse ahora en mostrar que lo humano sí es diferente a la técnica, a la máquina, que nunca podrá igualar nuestro potencial. Pero ¿y si esto no fuese así? ¿Y si los procesos que configuran la máquina fuesen los mismos que explican la vida (de la que la humana es una parte)? En fin, ¿ha llegado el momento de derribar la última herencia del antropocentrismo?
David Benatar. Imagen de Clker-Free Vector Images en Pixabay.

El antinatalismo de David Benatar

PorLuis Martín19 de diciembre de 2022
David Benatar, el gurú del antinatalismo, ha publicado un nuevo libro, El dilema humano. Una guía sin adornos de los grandes interrogantes de la vida. La teoría defendida por el catedrático de Filosofía de la Universidad de Ciudad del Cabo es la siguiente: los seres humanos somos una especie que carece de un «propósito cósmico», que está condenada al sufrimiento y que es una especie de estafa piramidal.
Ilustración de Kant. Imagen distribuida por Wikimedia Commons, obra de Stéphane Lemarchand (CC BY-SA 4.0)

¿Hay una naturaleza humana? Kant responde

PorMiguel Aponte1 de diciembre de 2022
La noción de naturaleza humana es parte central de la cuestión filosófica desde el propio nacimiento de la filosofía. ¿Hay una naturaleza humana? ¿Qué es el hombre? ¿Por qué el hombre? ¿Por qué este y no otro? ¿Qué lo distingue de los otros seres vivos? ¿Cuál es su papel? ¿Son válidas estas preguntas? Desde una cierta perspectiva, estas preguntas son más o, por decir, otra cosa que una psicología o una antropología y pasan a ser el centro de la cuestión filosófica. Para Kant, la esencia humana es inseparable de la metafísica de las costumbres, que es otro nombre para la moral y la ética.
Cómo hay que vivir: la figura del referente

Cómo hay que vivir: la figura del referente

PorTe escuchamos31 de octubre de 2022
La filosofía se caracteriza más por hacer preguntas que por encontrar respuestas, pero es posible que en la cuestión más importante de todas, la de cómo hay que vivir, hayamos puesto nuestras fuerzas más en encontrar una respuesta universal que en valorar la importancia de saber hacernos la pregunta a nosotros mismos. Hay preguntas que...
Cargar más