Luis Alfonso Iglesias
Racionalismo: la razón para llegar a la verdad
El racionalismo es la corriente de la filosofía que defiende la primacía de la razón para conocer la verdad. Comienza en el siglo XVII. El filósofo francés René Descartes es su principal exponente. ¿Qué es? Asociado a la figura de Descartes, el «fundador» de la filosofía moderna, el racionalismo es el movimiento filosófico que se…
Cientifismo: el valor de la ciencia en el conocimiento
En realidad, el cientifismo es la teoría según la cual los únicos conocimientos válidos son los que proceden de las ciencias positivas, aunque este término ha sido utilizado por sus enemigos de forma habitual con un sentido negativo por considerar que sus defensores le dan «demasiado» valor a la ciencia. ¿Qué es? Con sinónimos como cientismo…
Historicismo: el ser humano en el proceso de la historia
El historicismo designa la formación del sentido histórico. Sostiene que la naturaleza de los seres humanos y de sus actos solo se puede entender considerándolos como parte integrante del devenir la historia, de un proceso histórico continuo. ¿Qué es? Bajo el término «historicismo» se agrupan diferentes corrientes de pensamiento que tienen en común la consideración…
Epicureísmo: la medicina del alma
Para el epicureísmo, placer y felicidad van unidos de la mano, una filosofía que se convierte en una herramienta perfecta para curar el alma. Epicuro, su fundador, apuesta por la búsqueda de los placeres espirituales y la ausencia de los temores para poder disfrutar de la vida: un hedonismo que consigue la liberación de los miedos que…
Evolucionismo, o de dónde venimos
El evolucionismo afirma que todos los seres vivos actuales somos el resultado de una serie de cambios graduales que se han ido produciendo a partir de antecesores comunes. Aunque no son exactamente lo mismo, el evolucionismo se relaciona con las teorías de Darwin. ¿Qué es? En sentido amplio, el término evolucionismo remite a cualquier cambio gradual,…
Cargar más