Magdalena Reyes Puig
El cuerpo, el gran olvidado de la filosofía
¿Qué ocurre con el cuerpo? La concepción del cuerpo en la filosofía ha evolucionado a lo largo de la historia hasta llegar al día de hoy, cuando la progresiva digitalización hace que el contacto corporal se esté perdiendo cada vez más. Actualmente los vínculos humanos están desapareciendo, estamos dejando de lado la costumbre de encontrarnos,…
El tiempo, esa ilusión
Como decía San Agustín, yo sé perfectamente lo que es el tiempo, pero, si alguien me lo pregunta, es imposible explicarlo. Sabemos lo que es el tiempo, pero hablar de él es difícil. El tiempo tiene varias acepciones. Para mí, tiene mucho que ver con la vida, lo cual no se aleja demasiado de aquello…
Michael Sandel y su filosofía de la meritocracia
Michael Sandel es profesor en la Universidad de Harvard. Se hizo conocido a raíz de la materia que allí imparte, Justicia, y a raíz del libro que escribió inspirado en esas clases, Justicia. ¿Hacemos lo que debemos? Sandel es un autor muy didáctico frente a otros libros de filosofía más áridos. Al ser profesor, leer sus…
Cínicos: los grandes filósofos de la libertad
La filosofía es controvertida, es una forma de protesta, de cuestionar lo que se da por sentado y ver las grietas que existen en lo comúnmente aceptado o establecido. Si alguien ejerció ese tipo de filosofía, sin duda, fue él: Diógenes el cínico. El significado de la palabra «cínico» ha variado a lo largo de…
Hannah Arendt y la libertad para pensar
La banalidad del mal. Este concepto clave para la filosofía en el siglo XX tiene dos protagonistas: Adolf Eichmann y Hannah Arendt. El primero, alto cargo durante el régimen nazi, fue capturado en 1960 por el Mosad en Buenos Aires y llevado a Jerusalén para ser sometido a juicio por crímenes cometidos durante la Segunda…
Cargar más