Suscríbete
  • Inicio
  • Dosieres
  • ¿Cómo afectan a la mente la vida rápida y el estrés?

¿Cómo afectan a la mente la vida rápida y el estrés?

Image

Si analizamos pormenorizadamente la vida moderna, llegaremos a la conclusión ineludible de que la velocidad es una de sus señas de identidad. En Filosofía&Co. hemos querido analizar los efectos para nuestra salud mental del ritmo vertiginoso en el que vivimos hoy, siempre con un nuevo estímulo que detectar, un minuto que arañar, otra cosa que hacer, una moda que seguir o una noticia nueva que conocer. Siempre pisando el acelerador. Y para hacerlo hemos contamos con la colaboración del consultor psicológico argentino Matías Giarratana, que nos ayuda a conocer dichas claves.

Pensemos un segundo cómo es nuestro día a día: tenemos tanto que hacer y tantas expectativas que sería casi imposible no alterarnos preguntándonos si podremos lograr hacerlo todo. Nos consideramos desorganizados y por ello dormimos mal, sin descansar apenas, y nos pasamos la mayor parte del día permanentemente preocupados. No acabamos casi nada a la primera, y cuando lo hacemos, no sentimos que la angustia y el desasosiego desaparezcan, pues siempre hay algo o alguien detrás pidiendo paso. Parar no es ya una opción.

Esta constante sensación de vivir abrumados por las preocupaciones es real, y hace tiempo que nos parece algo normal. Y no debería ser así. De hecho, no es el cometido correcto de nuestra función psicológica. El estrés es parte de nuestra naturaleza, pero no es nuestra naturaleza propia.

Estrés (Psicología clínica), de María Crespo y Francisco J. Labrador (Síntesis).
Estrés, de María Crespo y Francisco J. Labrador (Síntesis).

Esta marcha forzada constante es muy perjudicial para nuestra salud. Puede que las enfermedades mentales sean las que más hayamos oído como principales amenazas, pero no son las únicas. Esta forma de vida también puede degenerar en otras patologías físicas, como hipertensión, cardiopatías, problemas digestivos, cutáneos, etc. La rapidez y la prisa nos están amargando la vida bastante más de lo que la mayoría cree.

El enemigo en casa

En el origen de esto se encuentra un término que está hoy en boca de todos: el estrés. Y lo cierto es que no deja de ser irónico que sea así, pues nuestra época, con su desarrollo y su progreso acelerado, debería ser menos estresante que las anteriores. A fin de cuentas, nos beneficiamos de algunas comodidades que nadie a lo largo de la historia ha podido disfrutar. Pero la realidad actual no es esa. Antaño quizá vivíamos menos cómodos, pero también lo hacíamos menos estresados. Cuando tocaba sufrir lo hacíamos enormemente, pero no teníamos la necesidad de estar permanentemente conectados y a la última, ni convivíamos con el ruido constante, ni actuábamos con los plazos de hoy. Las preocupaciones más acuciantes surgían antes o después, pero lo hacían de manera más puntual.

Esta constante sensación de vivir abrumados por las preocupaciones hace tiempo que nos parece casi normal. No debería ser así

Disfruta de nuestros contenidos al 100%.
No te quedes con las ganas de ver, leer y escuchar…

Filosofía&Co.A partir de 1,21€ al mes

DEJA TU COMENTARIO

Amor por el pensamiento
Si eres de las personas a las que les gusta hacerse preguntas, seguramente disfrutarás con este ebook que te regalamos.
¿De qué hablan los filósofos cuando hablan de amor?
- descarga el ebook -
Amor por el pensamiento
Si eres de las personas a las que les gusta hacerse preguntas, seguramente disfrutarás
¿De qué hablan los filósofos cuando hablan de amor?
con este ebook que te regalamos.
- descarga el ebook -