Suscríbete
Dosier

Hannah Arendt

Por

Hannah Arendt. Foto: Barbara Niggl Radloff (licencia CC).

Hannah Arendt. Foto: Barbara Niggl Radloff (licencia CC).

Este dosier está conformado por fragmentos de libros escritos sobre Hannah Arendt. Proponemos con él una lectura del pensamiento arendtiano desde la óptica del exilio, la crisis política, la necesidad de comprender sin justificar y la urgencia de pensar con otros. Cuatro textos que se entrelazan en un recorrido que busca dejar su pensamiento abierto para que ilumine los problemas actuales.

En Una herencia sin testamento, Fina Birulés defiende que Arendt no ofrece soluciones, sino que expone las fisuras del presente y nos obliga a pensar sin apoyos previos. Allí donde las categorías modernas fallan —progreso, emancipación, sujeto…—, Arendt propone otra tarea: sostener el sentido sin negar la contingencia.

Este pensamiento que se forma en el hueco de la pérdida encuentra un eco radical en Una poética del exilio, de Olga Amarís, donde Arendt dialoga con María Zambrano desde el desarraigo. Ambas piensan el exilio no como interrupción, sino como lugar desde el que algo se inaugura.

Precisamente, esa necesidad de comenzar con otros está en el centro de Hannah Arendt. Cartas del recuerdo para los amigos, también de Olga Amarís. Allí, la correspondencia aparece como forma de pensamiento compartido y laboratorio de ideas: en ellas lo íntimo se vuelve político, y la filosofía se trama en la relación.

En Desaprender, de Marie Luise Knott, llegamos al momento del juicio a Eichmann, donde Arendt pone en acto su idea más radical: comprender lo incomprensible. Para ella no se trata de absolver, sino de no mirar hacia otro lado. Este dosier pretende precisamente eso: no mirar hacia otro lado, no detener el pensamiento.

Diseño realizado a partir de la ilustración de Arendt realizada por Sora (licencia CC) y los elementos de Freepiks (licencia CC).

¿Por qué leer a Arendt hoy?

PorPorFina Birulés4 agosto 202513 min

Este artículo corresponde al comienzo del libro «Una herencia sin testamento», de Fina Birulés, y nos sitúa ante una pregunta urgente: ¿cómo pensar sin caer…

Diseño realizado a partir de la fotografía de Hannah Arendt en Jerusalén durante el juicio de Adolf Eichmann en 1961; imagen de dominio público ampliada con inteligencia artificial.

F+ Eichmann y el mal ante la mirada de Hannah Arendt

PorPorMarie Luise Knott4 agosto 202517 min

Hannah Arendt asistió al juicio de Eichmann buscando al monstruo y encontró a un funcionario mediocre. Lo que para muchos fue una traición, para ella…

Diseño realizado a partir de las imágenes de María Zambrano, izda., (de la Fundación María Zambrano, autor desconocido), y Hannah Arendt (realizada por Barbara Niggl Radloff ), ambas con licencia CC.

F+ Arendt y Zambrano: pensar desde el desarraigo

PorPorOlga Amarís4 agosto 202515 min

Exiliarse no es solo dejar atrás una patria, sino comenzar a fundar otra. En tiempos de millones de desplazamientos forzados, pensar el exilio es una…

Fotografía de Hannah Arendt, tomada por Fred Stein (licencia CC, extraída de la enciclopedia nacional de Dinamarca, lex.dk).

F+ Hannah Arendt y el arte de escribir cartas

PorPorOlga Amarís Duarte4 agosto 202517 min

Hannah Arendt escribe cartas para pensar con los otros. La correspondencia de Arendt es más que intercambio epistolar: es un laboratorio de pensamiento vivo. Hay…

Sobre la autora
Olga Amarís Duarte

Es licenciada en Traducción e Interpretación por la Universidad Complutense de Madrid y doctora en Filosofía por la Universidad Ludwig-Maximiliams de Múnich. Ha cursado estudios de máster en Literatura Comparada y en Filosofía de las Religiones. Ha publicado numerosos artículos científicos, así como la monografía La mística del exilio (2019), y los libros Una poética del exilio. Hannah Arendt y María Zambrano (Herder, 2021) y Hannah Arendt. Carta del recuerdo para los amigos (Herder, 2024).

Sobre la autora
Fina Birulés

Fue profesora de Filosofía Contemporánea en la Universitat de Barcelona (1979–2020) y forma parte del Seminari Filosofia i Gènere. Su trabajo se articula en torno a la subjetividad política, la memoria, la acción y el pensamiento filosófico femenino, con especial atención a Hannah Arendt y otras pensadoras del siglo XX. Es cofundadora del Seminario Filosofía y Género de ÀDHUC y del Grupo Arendtiano de Pensamiento y Política, y ha sido profesora visitante en universidades de Puerto Rico, Chile, Italia y Austria.
Entre sus obras destacan Una herencia sin testamento: Hannah Arendt, Entreactes, Hannah Arendt. El orgullo de pensar, Feminisme, una revolució sense model, y Hannah Arendt: el món en joc. Ha traducido obras de filosofía contemporánea y editado volúmenes colectivos sobre pensadoras como Simone Weil y Judith Butler.

Sobre la autora
Marie Luise Knott

Estudió lenguas romances y Ciencias Políticas en Colonia y Constanza. Vive en Berlín como periodista independiente, traductora y autora. Durante muchos años trabajó como traductora, editora y periodista; más tarde, dirigió la edición alemana de Le monde diplomatique. Desde 1986, investiga y escribe sobre la obra y el pensamiento de Hannah Arendt. Es autora de diversos escritos sobre arte y literatura, un estudio sobre Hannah Arendt y la poesía, así como de la edición de la correspondencia entre Hannah Arendt y Gershom Scholem.

OTROS DOSIERES que te pueden interesar