Roland Barthes perteneció a ese prolífico grupo de pensadores franceses que escribió y pensó en la Francia de los años sesenta del siglo XX, como Foucault, Derrida o Deleuze. En su caso, Barthes empezó reflexionando acerca del lenguaje como un conjunto de signos y terminó pensándolo como una herida que nos habla. Del significante al cuerpo, ese fue su viaje. En este dosier, repasamos tres puntos centrales de este camino: su visión estructuralista, su análisis del lenguaje amoroso y su estudio sobre la fotografía.
F+ Roland Barthes: una vida pensando el lenguaje
La vida de Roland Barthes (1915-1980) estuvo marcada por la ausencia y el lenguaje. La muerte de su padre y el vínculo con su madre…
F+ Las reflexiones de Barthes en torno a la fotografía
La fotografía es un testigo implacable del pasado. En un gesto, en un detalle mínimo, puede revelarnos lo que no supimos ver en su momento.…
F+ Barthes: ¿cómo hablamos cuando estamos enamorados?
Enamorarse es quedar atrapado en un lenguaje que nunca es suficiente. En «Fragmentos de un discurso amoroso», Roland Barthes explora el discurso del enamorado como…
Javier Correa Román (Madrid, 1995) es graduado en Filosofía y doctorando en la Universidad Autónoma de Madrid. Cofundador del Colectivo Mentes Inquietas y redactor de FILOSOFÍA&CO, es autor de cinco libros, el último publicado: Micropolítica del amor. Deseo, capitalismo y patriarcado (2024).