Suscríbete
La portada muestra una mano introduciendo una papeleta en una urna, como en unas elecciones democráticas. Bajo la imagen, el título del dosier: "DEMOCRACIAS. Grietas y rutas de una idea irrenunciable, por Carmen Madorrán". El fondo es de un azul verdoso, de textura como si fuera una moqueta. La "urna" es una construcción de tablas de colores azul oscuro, amarillo y rojo. Hay personas a su alrededor, entre las tablas y empujando las tablas, construyendo la urna y caminando sobre ella. La mano que introduce la papeleta es de color negro, con una manga blanca.

·

NÚMERO 9

Dosier

Democracias

Grietas y rutas de una idea irrenunciable

¿Es posible escapar del círculo vicioso de la corrupción?

La filosofía es impulso para transformar el mundo. Pero hay tantas formas de impulso como lugares en el planeta. El territorio y sus circunstancias marcan el pensamiento. En cada suelo enraízan las reflexiones de los filósofos y filósofas.

1 comentario

El filósofo peruano Miguel Giusti reflexiona sobre la cuestión de la corrupción. Imagen hecha a partir de ilustración de mapa de Wikimedia Commons bajo licencia CC BY-SA 2.5 DEED.

El filósofo peruano Miguel Giusti reflexiona sobre la cuestión de la corrupción. Imagen hecha a partir de ilustración de mapa de Wikimedia Commons bajo licencia CC BY-SA 2.5 DEED.

1 comentario

Aquí puedes encontrar la bibliografía propuesta en el número 9 de la revista FILOSOFÍA&CO por Miguel Giusti, filósofo del Perú, sobre la corrupción.

Qué y quién ha escrito sobre la corrupción:

Ariely, G., y Uslaner, E. M. «Corruption, fairness, and inequality». International Political Science Review, 38(3), 349-362. 2017.

Azcona, J. M., y Del Prado, C. Crisis institucional en el Perú del posconflicto: 1992-2018. Araucaria, 22(43), 513-535. 2020.

Chaparro, H., Espinosa, A., y Páez, D. Percepción de eficacia en el control de la corrupción y su relación con el clima socioemocional y la identidad nacional en el Perú: Un estudio experimental. Revista de Psicología, 39(2), 777-804. 2021.

Cohaila, E. Confianza interpersonal y corrupción en Perú: Análisis de modelos de ecuaciones estructurales. Perfiles Latinoamericanos, 28(56), 151-175. 2020.

Giusti, M. «El rastro de Giges. Una secular controversia filosófica sobre el problema de la corrupción». Araucaria, 25(51), 35-51. 2022.

Goldstein, D. M., y Drybread, K. The social life of corruption in Latin America. Culture, Theory and Critique, 59(4), 299-311. 2018.

Hobbes, T. Leviatán, México: Fondo de Cultura Económica. 1980.

Kant, I. Hacia la paz perpetua, traducción de Roberto Rodríguez Aramayo, Madrid, Alamanda. 2018.

Platón. República, edición a cargo de Conrado Eggers Lan, Diálogos IV, Madrid, Gredos. 1986.

Ponce, Z., y García, L. Perú 2018: «La precariedad política en tiempos de Lava Jato». Revista de Ciencia Política, 39(2), 341-365. 2019.

Portocarrero, F. (ed.) El pacto infame: estudios sobre la corrupción en el Perú, Lima: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú. 2005.

Quiroz, A. Historia de la corrupción en el Perú, Lima: Instituto de Estudios Peruanos. 2013.

Rodríguez Aramayo, R. La quimera del rey filósofo: los dilemas del poder, o el frustrado idilio entre la ética y lo político, Madrid, Taurus. 1997.

Rousseau, J. J. El contrato social, Buenos Aires, Losada, 2004.

Ugarteche, O. La nueva corrupción en el Perú: pirañitas y tiburones, Lima: Ministerio de Cultura – Proyecto Especial Bicentenario de la Independencia del Perú. 2022.

Otros artículos que te pueden interesar

Una respuesta

  1. Avatar de Rubén
    Rubén

    Sin tocar el concepto de propiedad privada y abordar que esta solo sea posible si está asociada al uso directo de su propietario: NO.

Deja un comentario