Suscríbete
Número 13

·

NÚMERO 13

Dosier

En busca del sentido de la vida

Frankl, Nietzsche, Zambrano, Nussbaum y otros pensadores

Filósof@s

Miranda Fricker en el Centro de Ética Edmond J. Safra. Licencia CC BY 2.0. Imagen extraída de Flickr.

F+ Miranda Fricker: ensanchar los límites del conocimiento

PorIrene Ortiz Gala10 de marzo de 2025
La obra de Miranda Fricker aborda un problema central en la teoría del conocimiento: la credibilidad de los sujetos de conocimiento. Su concepto de «injusticia epistémica» da cuenta de cómo los prejuicios afectan al crédito que damos a determinadas personas y cómo ellas mismas pueden acabar limitando su capacidad de elaborar conocimiento sobre sus propias experiencias.
Julia Kristeva se ha interesado especialmente por el papel de la subjetividad en la literatura y la historia. Aquí, en la Biblioteca Nacional de Francia en 2016. Julia Kristeva (por Guiness88, Licencia: CC BY NC SA 3.0).

F+ Julia Kristeva: el inconsciente en el lenguaje

PorJavier Correa Román26 de febrero de 2025
Julia Kristeva es una de las pensadoras vivas más influyentes y probablemente la más multifacética. Su obra, que transita entre la semiótica, el psicoanálisis, la crítica literaria y la filosofía, ha revolucionado nuestra comprensión del lenguaje, la subjetividad y la cultura.
Paul Watzlawick postuló los principios fundamentales de la Teoría de Comunicación Humana. Fotografía en el ISC-Symposium, en 1988. Extraída de Wikimedia Commons. Licencia CC BY-SA 4.0.

F+ «Es imposible no comunicar» y otras ideas de Paul Watzlawick

PorIrene Gómez-Olano19 de febrero de 2025
Si pensamos hoy en psicología y teoría de la comunicación, Paul Watzlawick es una de las referencias imprescindibles. También lo es para pensar la propia comunicación desde el punto de vista filosófico. Hacemos un recorrido por su pensamiento.
Fotografía de Roland Barthes, tomada en 1970 (extraída de FLICKR, alyletteri, licencia CC BY 2.0).

10 citas de Barthes explicadas para conocer su pensamiento

PorJavier Correa Román17 de febrero de 2025
Roland Barthes revolucionó la teoría literaria y la semiología con ideas que siguen marcando el pensamiento contemporáneo. A través de diez citas de Barthes fundamentales, exploramos su visión sobre el lenguaje, el amor y la escritura, entre otros.
Por el cambio de paradigma que supone su filosofía, podemos decir que fue Nietzsche el que produjo el verdadero «giro histórico» de la filosofía. Diseño realizado a partir de la ilustración de ohparapraxia, de DevianArt (Creative Commons Attribution-NonCommercial-No Derivatives Works 3.0 License).

La visión de Nietzsche sobre la historia

PorAlejandro Escudero Pérez29 de enero de 2025
La historia ocupa un lugar central en la filosofía desde el siglo XIX, cuando se reconoció la historicidad intrínseca de todos los fenómenos. Esto supuso un desafío a las ideas de un mundo fijo e inmutable. Nietzsche, con su crítica al tiempo lineal y su defensa del eterno retorno, puso de relieve el impacto de la historia en la vida.
Cargar más