Suscríbete
Número 13

·

NÚMERO 13

Dosier

En busca del sentido de la vida

Frankl, Nietzsche, Zambrano, Nussbaum y otros pensadores

Libros

El populismo ha atravesado la mayoría de los fenómenos y discusiones políticas de nuestro tiempo, pero ¿qué es verdaderamente el populismo? Ilustración hecha a partir del diseño de Clker-Free-Vector-Images, extraído de Pixabay (CC).

Populismo: ¿remedio o enfermedad?

PorFilosofía&Co28 de enero de 2022
El populismo tiene mala fama. Desde todos los ángulos del espectro político, en todos los programas de televisión y ante cualquier situación, el populismo es descrito siempre como un enemigo de nuestra democracia. Sin embargo, para Luciana Cadahia y Paula Biglieri, autoras de Siete ensayos sobre el populismo, a pesar de esta concepción común, es...
La literatura es una apertura a otros mundos posibles. La filosofía, clásicamente, ha desechado el estilo poético aduciendo que es un lujo innecesario. Pau Luque, en su obra «Las cosas como son y otras fantasías» devuelve frescura a una disciplina a menudo anquilosada y excesivamente académica. Ilustración de CDD20 en Pixabay (CC0).

La literatura como juego de la imaginación

PorFilosofía&Co21 de enero de 2022
¿Son la literatura y la filosofía disciplinas alejadas? En Las cosas como son y otras fantasías, Pau Luque muestra lo infértil que es pensar ambas por separado. Por un lado, la filosofía puede aportar nuevas lecturas y relecturas a obras literarias (como en el caso de Lolita) y, por otro lado, la literatura le muestra...
Filco+ Adelanto_Queda una voz_thumb

F+ Queda una voz. Del silencio a la palabra

PorFilosofía&Co20 de enero de 2022
En exclusiva para los lectores del espacio Filco+, el capítulo nº10 sobre Friedrich Nietzsche del libro Queda una voz (próxima publicación Herder 2022), de Anna Pagés. 10. Voces imparables Esta es la objetividad más extraña que puede existir: la absoluta certeza sobre lo que yo soy se proyectó sobre cualquier realidad casual, —la verdad sobre mí dejaba...
«Mi esquizofrenia» es un libro fundamental para entender esta enfermedad mental no solo desde un plano médico, sino desde el complejo entramado vivencial del paciente. Ilustración perteneciente al test de Rorschach.

La enfermedad mental desde dentro

PorFilosofía&Co5 de enero de 2022
La salud mental está en el centro del debate público por el profundo impacto que la pandemia ha tenido sobre nuestra vida psicológica. En Mi esquizofrenia, editado por Herder, Klaus Gauger nos relata un largo viaje a través de su enfermedad mental: desde sus paranoias y delirios hasta el establecimiento de una vida estable, pasando...
La técnica es la protagonista de nuestro siglo. Lejos de ser un elemento neutral, la técnica supone una determinada visión del mundo que es necesario determinar. Heidegger es uno de los autores que han pensado este tema con más agudeza.

Heidegger y la técnica en el mundo moderno

PorAlejandro Escudero Pérez27 de diciembre de 2021
El mundo contemporáneo se caracteriza por la ubicuidad de la técnica. Esta, lejos de ser neutral, supone una determinada visión del mundo que es necesario examinar. Con este objetivo, el siglo pasado Heidegger escribió su célebre texto «La pregunta por la técnica». Un texto crucial para entender nuestro presente que ahora se vuelve a traducir y a editar.
Cargar más