Suscríbete
Número 14

·

NÚMERO 14

Dosier

¿Quién maneja el poder?

Filosofía para comprender el mundo del siglo XXI y sus laberintos

Filosofía y pensamiento

Ilustración de Kant de perfil que representa el retorno de Kant en el debate entre Heidegger y Cassirer.

F+ Cuando Kant resucitó para abrir una brecha en la filosofía

PorIrene Gómez-Olano26 de mayo de 2025
Estamos en 1929, en un balneario suizo en el que se reúnen los pesos pesados de la filosofía europea, entre los que se encuentran Heidegger y Cassirer. El debate fundamental va a girar en torno a la obra de Kant. El prusiano resucita más de cien años después de su muerte para iniciar la que será la disputa filosófica del siglo.
Retrato de Spinoza (autor desconocido; licencia Public Domain Mark 1.0 Universal).

La alegría, la tristeza y el deseo según Spinoza

PorJavier Correa Román21 de mayo de 2025
Spinoza propuso una ética basada en los afectos fundamentales: alegría y tristeza. Lejos de moralismos, sus ideas ofrecen una comprensión radical de la vida humana, donde el deseo es clave para la libertad. Spinoza es, además, una invitación a la experimentación, porque, si nadie sabe lo que puede un cuerpo, solo nos queda descubrirlo.
Nuestros cuerpos no son campos estancos, sino que de ellos siempre florece la posibilidad de otros cuerpos y otras posibilidades, según la filosofía de Catherine Malabou (diseño realizado a partir de los elementos de Freepik, licencia CC).

F+ La filosofía de la plasticidad de Catherine Malabou

PorAinhoa Suárez Gómez16 de mayo de 2025
En el panorama filosófico contemporáneo, pocas pensadoras han logrado articular una teoría tan versátil y radical como la de Catherine Malabou. Conocida como la «filósofa de la plasticidad», esta autora ha consolidado un corpus en el que la filosofía dialoga con la neurociencia, las teorías feministas y «queer», el psicoanálisis y la política.
Ilustración de Hannah Arendt realizada por Dall.E 2 (el 21 de abril de 2025; licencia CC).

Hannah Arendt y su visión de la historia

PorAlejandro Escudero Pérez23 de abril de 2025
Frente a una visión de la historia como proceso lineal y progresivo, Hannah Arendt propuso una comprensión plural y política del pasado. Este artículo explora su mirada crítica sobre la modernidad, la acción humana y la urgencia de repensar la historia para revitalizar la democracia en tiempos de despolitización.
La muerte de Dios es uno de los conceptos más importantes del filósofo. Diseño a partir de retrato de Nietzsche, de Hans Olde, de dominio público, extraído de Wkimedia Commons.

F+ «Dios ha muerto» de Nietzsche: el sentido de nuestro tiempo

PorIrene Gómez-Olano17 de abril de 2025
Nietzsche nos declaró los asesinos de Dios. Desde entonces, Dios sigue agonizando o, en palabras del filósofo Juan Antonio Estrada, ha sido asesinado ya varias veces. ¿Qué significa esto? ¿Significa el fin de la espiritualidad humana? ¿El fin de los grandes relatos, como pronosticó Lyotard? Exploramos el diagnóstico nietzscheano para una época en crisis como la nuestra.
Cargar más