Suscríbete

Reportajes

Judi Chamberlin peleó toda su vida contra la violencia impuesta por el sistema psiquiátrico y los diagnósticos que sobre ella misma recayeron. Imagen de Tara Winstead de Pexels, con licencia Canva Pro.

F+ Los «locos» andan sueltos: contra la violencia psiquiátrica

PorMelina Alexia Varnavoglou27 de enero de 2025
¿Qué pasa si los «locos» toman el control de sus propias vidas? En Argentina, acaba de traducirse «Por nuestra cuenta: alternativas al sistema de salud mental controladas por pacientes» de la activista estadounidense Judi Chamberlin. Publicado originalmente en 1977, se trata de un libro pionero que, entre sus múltiples virtudes, mostró por primera vez la realidad de las internaciones psiquiátricas, a la vez que narró las experiencias de organización y resistencia contra las violencias del sistema de salud mental.
Por «Antropoceno» entendemos el momento de la historia en el que la crisis socioambiental empieza a alcanzar una profundidad geológica. Imagen extraída de Canva Pro.

¿Hemos alterado el planeta de manera irreversible?

PorIrene Gómez-Olano24 de enero de 2025
La crisis socioambiental que vivimos introduce nuevos debates científicos y filosóficos. Uno de ellos es el del Antropoceno, un término que trata de describir los profundos cambios físicos que la acción humana tiene sobre el medio terrestre. Sin embargo, se trata de un concepto envuelto en numerosas polémicas porque hace referencia a un cambio de periodo geológico. ¿Es acaso el ser humano una fuerza geológica? ¿Y tiene solución?
La diferencia de género es uno de los puntos fundamentales sobre los que se construye la teoría feminista. Muchos feminismos han optado por cerrar esa diferencia y abolir los roles de género; sin embargo, el feminismo de la diferencia busca, precisamente, ahondar en ella y construirse sobre ella. Diseño realizado a partir de de la ilustración de Freepik (licencia CC).

F+ El feminismo de la diferencia de Luce Irigaray

PorJavier Correa Román22 de enero de 2025
Luce Irigaray destacó como una de las pensadoras más influyentes del feminismo contemporáneo. Su obra, marcada por una profunda crítica al psicoanálisis y a la filosofía occidental, propuso una nueva visión del lenguaje y la diferencia sexual. A través de su concepto de «falologocentrismo», Irigaray cuestionó el dominio masculino en la cultura y la teoría, abriendo camino a un feminismo que celebra la diferencia.
El suicidio arrebata miles de vidas al año y es la tercera causa de muerte entre los jóvenes. Imagen de grey de Grey, extraída de Canva Pro.

F+ El suicidio, una normalidad inasumible

PorFrancisco Villar Cabeza20 de enero de 2025
Según datos de la Organización Mundial de la Salud, el suicidio provoca la muerte de más de 700 000 personas en el mundo cada año, independientemente de su nivel socioeconómico. Es la tercera causa de muerte a nivel mundial entre adolescentes de 15 a 19 años. Ser conscientes de que la «normalidad» del suicidio es inasumible, que es una tragedia que se puede prevenir con unos recursos que están a nuestro alcance, es el primer y más importante paso que como sociedad tenemos que dar.
«Las meninas» es el cuadro más conocido de Velázquez. Como obra cumbre de la pintura universal fue analizada filosóficamente por Foucault. La imagen es un fragmento del cuadro, digitalizado por el Museo del Prado, de dominio público.

F+ La mirada de Foucault sobre «Las meninas»

PorJavier Correa Román15 de enero de 2025
La primera gran obra del filósofo francés Michel Foucault, «Las palabras y las cosas», abre con un capítulo en el que analiza detalladamente el juego de miradas, visibilidad y representación de «Las meninas». Según su interpretación, Velázquez muestra el drama intrínseco de la representación.
Cargar más